Reuniones de STEG con A Mesa y AGAL para diseñar acciones conjuntas en defensa de la lengua en los colegios
El sindicato educativo y las plataformas en defensa del gallego mantuvieron un encuentro para dibujar su hoja de ruta en los próximos meses.
La sede del Sindicato de Traballadoras e Traballadores do Ensino da Galiza (STEG) fue esta semana escenario de las reuniones mantenidas entre los representantes del sindicato, encabezado por Comba Campoi, secretaria de Acción Sindical, y el secretario de organización, Miguel Paz, con miembros de A Mesa pola Normalización Lingüística y la Associaçom Galega da Língua (AGAL), plataformas con las que trabaja de cara a la celebración de la Asemblea Xeral pola Lingua no Ensino.
La cita, programada para el próximo 9 de febrero, abre sus puertas a todo el profesorado "de todas las estapas educativas" que sienta "preocupación" por la situación de la lengua en Galicia. El objetivo es "reflexionar colectivamente y construir estrategias con que atajar la situación de emergencia lingüística". El encuentro se enmarca en la manifestación que convoca Queremos Galego para el próximo 23 de febrero, en Santiago de Compostela, y que espera reunir a varios miles de personas en defensa del gallego.
REUNIONES
En lo referido a los encuentros con AGAL y A Mesa, a los que acudieron Jon Amil y Manuel Simón por AGAL y Marcos Maceira por A Mesa, desde STEG destacan la "proyección social" de las dos entidades. Por AGAL comentan la importancia de que el portugués sea segunda lengua optativa en secundaria, considernado los lazos que existen entre los hablantes lusófonos y el gallego. En ese sentido, el sindicato también entiende como una prioridad que la oferta del portugués llegue a más centros educativos y de impartir más "actividades
complementarias" así como "adquisiciones bibliográficas" o "intercambios culturales".
Por su parte, en el encuentro con A Mesa se presentó el programa del próximo 9 de febrero, donde se organizarán grupos de trabajo participativo para los docentes, con las propuestas de los expertos Natalia Cea, Manuel Bragado, Miguel Rodríguez Carnota y Filipe Díez, en los que analizar las distintas estrategias para normalizar el uso del gallego en las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y FP, para más tarde poner en común las conclusiones.
A renglón seguido, las dos organizaciones subrayan la importancia del cuerpo docente como "actor fundamental en el movimiento social" y la derogación "imprescindible" del Decreto do Plurilingüismo, a fin de "activar a todos los sectores sociales" y que tengan lugar cambios en la "política lingüicida" de la Consellería de Educación.
Escribe tu comentario