# Claves de la semana

Atalaya Mining formaliza un segundo proyecto para la reapertura de la mina de Touro

Los colectivos contrarios a la mina, que califican el plan de "una copia barata del anterior", denuncian que el proyecto ya se presentó en enero, pero que se "ocultó" para que no tuviese influencia sobre las elecciones europeas y gallegas. 

IMG 20211015 WA0023
Foto: Plataforma Veciñal Mina Touro - O Pino NON

 

Atalaya Mining, promotora del proyecto de reapertura de la mina de Touro, vuelve a la carga. Cuatro años después de que la Xunta diese carpetazo al primer plan para reanudar la explotación minera en Touro y O Pino, la empresa trata de reactivar el proyecto tumbado en su día por motivos medioambientales y los efectos que la actividad tiene sobre las aguas del entorno. Desde la 'Plataforma Veciñal Mina Touro - O Pino NON' sostienen que este plan es "una copia barata" del anterior y muestran sus recelos a esta iniciativa y al modo de operar de la Xunta.

 

 

"SE OCULTÓ CON FINES ELECTORALES"

122 colectivos vecinales, ecologistas, sindicales o de protección del Camino de Santiago, entre otros, firman un manifiesto en el que hacen público su rechazo al plan de Atalaya Mining, que persigue la reapertura del complejo, pese a la negativa cosechada en su anterior intento. No obsante, la organización contraria a la mina señala que este proyecto fue presentado el 23 de enero de 2024 ante la administración gallega, pero el calendario electoral, con elecciones autonómicas en febrero y europeas en junio, obligó a la Xunta a meterlo debajo de la alfombra hasta que se cerrase este ciclo. 

 

A fin de que no pudiese influir la polémica sobre los electores, el proyecto se "ocultó con fines electorales" hasta ahora, cuando ya no hay más llamadas a las urnas en el horizonte y puede ser tramitado como "proyecto industrial estratégico". 

 

 

"Lejos de enmendar el proyecto anterior, Atalaya Mining y su filial Cobre Sano Rafael vuelven a poner ecima de la mesa una enorme balsa de 23 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos con 1,6 km de longitud y una altura similar a la de la Catedral de Santiago", censura el colectivo, al tiempo que puntualiza que este depósito se encuentra a medio kilómetro de Arinteiro, "cuya población sería aniquilada en caso de un accidente". 

 

Archivo - Terrenos de la mina de Touro
Archivo - Terrenos de la mina de Touro

 

"La instalación propuesta sería ilegal en países como Brasil, Ecuador o China", apostillan desde los colectivos. "Lo único que cambió en los últimos 4 años fue la cantidad de dinero ‘invertido’ por la minera en propaganda y campañas de desinformación sobre la realidad del proyecto, que ocuparía más de 800 hectáreas", inciden los críticos con el proyecto. 

 

"MOVILIZACIÓN SIN PRECEDENTES"

En respuesta, los colectivos se movilizarán de manera "masiva y sin precedentes" para tratar de impedir el "fraude" de que el plan de la minera sea declarado como proyecto industrial estratégico. "La declaración como proyecto estratégico supondría reducir a la mitad los plazos de la tramitación, la no sujeción a los títulos habilitantes urbanísticos, la declaración de interés social a efectos expropiatorios y la concesión de subvenciones sin concurrencia competitiva, con lo que se pretende una tramitación exprés que impida la participación pública y que los organismos sectoriales no dispongan de tiempo suficiente para emitir sus informes", consideran. 

 

 

En ese sentido, recuerdan que el proyecto anterior encontró la negativa de la Xunta por "no acreditar la ausencia de aficiones significativas sobre el ciclo hídrico y sobre las masas de agua afectadas, ni acreditar la integridad del Sistema fluvial Ulla-Deza, espacio de la Red Natura 2000 y base del modo de vida de decenas de millares de personas del bajo Ulla y ría de Arousa". 

 

El efecto sobre la economía de la zona y sobre el Camino de Santiago son otros factores relevantes que despiertan el temor de los vecinos ante un proyecto de reapertura, especialmente después del "fracaso" de los sistemas de tratamiento instalados en el entorno, que no han evitado los daños ecológicos sobre los ríos Lañas y Brandelos, con las consiguientes multas por parte de Augas de Galicia contra Cobre San Rafael.  

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE