# Claves de la semana

Mario Ziegler, detective privado: “Hay que eliminar la imagen falsa del detective que comete delitos para obtener pruebas”

Mario Ziegler es el decano del Colegio Profesional de Detectives de Galicia, una institución que vela por el buen cumplimiento de los códigos deontológicos de la profesión y combatir el intrusismo. Entre las primeras cuestiones que deja claras Ziegler es que un detective privado no investiga casos perseguibles de oficio. Por otra parte, para ejercer en España esta profesión es necesario superar una formación universitaria de tres años (no, no es criminología). Por último, el futuro profesional debe solicitar la licencia para ejercer en la Dirección General de la Policía

 

Detective privado
Detective privado

¿Cómo se define un detective privado y cuál es cometido de su trabajo?

Es un profesional que se dedica de forma exclusiva y excluyente, a la obtención de información y pruebas sobre hechos y conductas privados. Esta es una definición legal porque nuestra actividad está regulada por la Ley de Seguridad Privada, vigente desde el año 2014 y luego tenemos un reglamento profesional. Aparte de esta Ley y de este reglamento, en Galicia tenemos la Ley 1/2008 del Parlamento que creó la figura del Colegio Oficial de Detectives Privados de Galicia, del cuál soy decano. En este trabajo cabe cualquier cuestión que pueda ser objeto de prueba u objeto de búsqueda de información. Es decir, trabajamos en prevención e investigación de fraude, en la búsqueda de personas desaparecidas, también se realizan búsquedas de testigos para un procedimiento judicial y por último la búsqueda de familiares incluyendo la investigación genealógica. Esto último se puso en auge con el retorno de emigrantes para que el Estado concediese la residencia o la ciudadanía española. Por otra parte, podemos hacer investigaciones internacionales, conozco investigaciones en Portugal, que es lo que tenemos más cerca, pero también en Marruecos y en el resto de Europa, aunque no son muy frecuentes. Cuando hablaba de forma exclusiva y excluyente, me refiero a que la ley no permite a ningún otro operador jurídico esa investigación que llevan adelante detectives privados profesionales. Para ejercer como detective privado se necesita una licencia que otorga la Dirección General de la Policía previa a la realización de una carrera universitaria de tres años.
 

-¿Son los estudios de Criminología?

No, no es Criminología y esto se debe tener en cuenta porque hay personas que estudian Criminología pensando que después pueden actuar como detectives. Son estudios específicos universitarios para la obtención del título de detective privado. Con ese título se solicita ante la policía la licencia de detective privado acreditando que no haya antecedentes penales, etc. La licencia es la Tarjeta de Identidad Profesional (TIP). Esa es la acreditación oficial de la condición de detective privado. En Galicia tenemos también la acreditación del Colegio Oficial de Detectives Privados, CODEGA, es un requisito de rigor y también de garantía frente a los ciudadanos de que las cosas se van a hacer correctamente.

 

En este trabajo cabe cualquier cuestión que pueda ser objeto de prueba u objeto de búsqueda de información

 

-¿Reciben algún nombre en específico estos estudios?

Sí, aunque son títulos propios de las universidades. Se imparte a distancia en muchas universidades y en otras es presencial. Salamanca por ejemplo, fue una de las pioneras, la Universidad de Barcelona y en Madrid también. Existen actualmente muchos títulos aprobados por el Ministerio para otorgar esa titulación de detective privado. Son formaciones muy cualificadas y variadas que van del derecho a materias sobre técnicas de investigación privada, criminalística, sociología y psicología. De hecho somos un referente para el resto de Europa y en gran parte para el resto del mundo en cuanto a formación de detectives. En este país se requiere la mayor preparación académica para ejercer como detective.

 

-Es como una forma de evitar o frenar el intrusismo profesional.

Sí, aunque el intrusismo se suele neutralizar por vía de la denuncia ante el juzgado o la Policía y también a través del Colegio Profesional.

 

-¿En qué campos específicos puede actuar un detective privado y en cuáles no puede en España?

Como ya he dicho, el campo más genérico es la obtención de información y pruebas. Dentro de este campo tenemos un límite básico que es la prohibición de no investigar delitos perseguibles sólo de oficio. Esto pone la diferencia con respecto a lo que se ve en las películas americanas en las que normalmente un detective investiga incluso asesinatos. Esto no quiere decir que nosotros no investiguemos cualquier circunstancia o hecho que pueda ser relevante ante un tribunal. Si en esa investigación comprobamos que existe un delito, ponemos de manifiesto esa información y esas pruebas obtenidas ante la Policía, la Guardia Civil o directamente ante el juzgado. Es decir, las investigaciones que realizamos tienen su lógica dentro de los procesos civiles. Sin embargo, si encontramos indicios de tipo penal aportamos esas pruebas en el momento que las obtenemos. Esto no quiere decir que no podamos investigar nada en el ámbito penal. Abogados de defensa o de acusación nos encargan comprobar ciertos hechos concretos, por ejemplo, podemos investigar temas como una coartada del acusado y también podemos investigar cuestiones patrimoniales.

 

En este país se requiere la mayor preparación académica para ejercer como detective

 

-¿Pueden hacer investigaciones cibernéticas?

Sí, también se investigan. Una parte normal de las investigaciones es buscar información en redes sociales. Utilizamos un sistema llamado OSI, Open Sources Intelligence, inteligencia de fuentes abiertas. Este tipo de investigaciones se hacen en redes sociales y otras fuentes electrónicas.

 

-¿Cuáles son los principales mitos que rodean a la profesión de detective privado a día de hoy?

Esta es una profesión que viene de la creación de los grandes despachos de detectives en Estados Unidos. Tenemos dos referentes básicos que serían la agencia Pinkerton, quienes se dedicaron a la seguridad y a la investigación desde sus inicios en Estados Unidos. En Europa el referente es Eugene Vidocq, que fue pionero, incluso antes que la Agencia Pinkerton. En España este trabajo empieza con las llamadas agencias de información a finales del siglo XIX y principios del XX, sobre todo en Barcelona y en Madrid. Estas agencias realizaban seguimientos, informes de tipo personal, laboral y deudas comerciales. Una de las primeras leyes sobre este sector se aprobó en 1951. Sin embargo, la primera ley seria es la del año 1992 que regula a los detectives dentro de la Ley de Seguridad Privada distinguiendo la figura del detective del vigilante de seguridad, son actividades totalmente distintas. Un vigilante es alguien que trabaja en una empresa de seguridad, realiza una actividad concreta de custodia o de vigilancia. El detective normalmente es un profesional libre y que atiende casos que se le plantean a él de forma directa.

 

-¿Cuáles son los principales mitos que les gustaría ver eliminados a los profesionales de la investigación privada sobre su figura y profesión?

La impresión colectiva es la del detective que comete delitos para obtener pruebas, eso es falso, es decir, ni el detective comete allanamientos de morada ni realiza escuchas ilegales ni nada parecido, como he dicho, todo está bien reglado. A través del CODEGA aplicamos con mayor rigor mayor la normativa interna y los códigos deontológicos, pues conocemos los límites legales de nuestras actuaciones. A veces esos límites son difusos porque hablamos de temas que pueden tocar tangencialmente la privacidad y la intimidad.

 

Barcons informe detective privado 1200x600
 


 El detective normalmente es un profesional libre y que atiende casos que se le plantean a él de forma directa

 

-¿Cómo se realiza un seguimiento a una persona a la que se pide que investiguen?

Cada profesional tiene sus técnicas que se van depurando con el tiempo. Las técnicas de seguimiento y de vigilancia son las mismas que puede tener la Policía Nacional o la Guardia Civil, pues realmente provienen del ámbito policial y que requieren una formación teórica pero básicamente práctica. Esto implica adaptarse a las diferentes circunstancias. La versatilidad debe ser una de las características que define a un detective.

 

-¿Se puede observar algún tipo de diferencia entre las nuevas generaciones de detectives y los profesionales con más años de carrera?

Normalmente es la vocación, se nota una menor capacidad de asumir los sacrificios que tiene esta profesión que son por un lado los horarios, porque realizamos jornadas que a veces pueden ser de 16 o de 20 horas y de dormir poco. Estar en situaciones que nos llevan de pasar mucho frío a pasar mucho calor, aparte del propio riesgo que tiene la conducción en seguimientos por carreteras. Sin embargo, los profesionales más jóvenes están mejor formados en las nuevas tecnologías.


 


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE