#Claves de la semana

La Xunta da prioridad a la mina de Touro pese a la incógnita sobre la balsa de residuos

Atalaya Mining afirmó que el nuevo proyecto no inlcuye una balsa de lodos sin embargo la documentación oficial remitida a la Xunta incluye una mención a un “dique”. La Xunta tumbó el anterior proyecto precisamente por miedo a la ruptura o filtración de la balsa. Hoy ha dado preferencia al segundo plan alegando que promete crear más de 100 empleos. Los críticos con la mina insisten que este segundo proyecto sí tendrá una balsa de los, ya que será igual que el primero pero “adornado”.


 


|

Documentaciu00f3n remitida por Cobre San Rafael a la Xunta en la que se hace referencia a un dique
Documentación remitida por Cobre San Rafael a la Xunta en la que se hace referencia a un dique


Como se había filtrado ayer, el Consello da Xunta aprobó este lunes declaración como proyecto industrial estratégico el plan de reapertura de la mina de Touro - O Pino remitido por Cobre San Rafael.  Esta es una empresa pantalla detrás de las que operan la multinacional Atalaya Mining (que puede hacerse con el 80% de la concesión) y la minera local Explotaciones Gallegas.

 

“A iniciativa contará cun investimento inicial de 195,7M€ e a creación de 394 postos de emprego directo”, dice la Xunta. Con todo, esto se trata solo de la promesa en la documentación inicial remitida para esta declaración.

 

El Gobierno y la empresa concuerdan en señalar el proyecto cumple los requisitos para ser declarada proyecto industrial estratégico, que incluyen superar la inversión mínima de veinte millones de euros, crear un mínimo de cien empleos directos y complementar cadenas de valor pertenecientes a sectores considerados estratégicos

 

El cobre es uno de los metales que la UE considera estratégicos debido a su importancia para la industria de los componentes electrónicos. Con todo, el proyecto no incluye ninguna industria de transformación del cobre que se extraiga de tierras gallegas. La manufactura se hará en otro lugar.

 

La Xunta tumbó el anterior proyecto de Cobre San Rafael por riesgo de contaminación. La minería de cobre implica el procesamiento de enormes cantidades de terreno usando bastos volúmenes de agua. Esa agua es contaminante y normalmente se almacena en balsas, que suponen un peligro en caso de ruptura como sucedió, por ejemplo, en Aznalcóllar en 1988.

 

¿Incluye el nuevo proyecto una balsa de lodos? “No se propone una balsa de lodos" aseguró la minera la pasada semana. Sin embargo, en la documentación que remitió a la Xunta para la declaración aprobada hoy, documentación a la que tuvo acceso Galiciapress, sí hay una referencia a un “dique” que cerraría un “depósito”.

 

En concreto, Cobre San Rafael prometió a la Xunta “medidas preventivas adicionales para evitar la potencial afección a la ZEC Sistema fluvial Ulla-Dez”, incluyendo incremento de factor de seguridad del dique e incorporando medidas adicionales para eliminar el agua sobrenadante en el depósito, como un espesador de los estériles de planta, previo a su depósito en las instalaciones de residuos mineros”.

Riotinto atalaya mining
Balsa de lodos en la mina de cobre de Atalya en Rio Tinto Huelva

Ante la aparente contradicción, Galiciapress consultó hoy con fuentes oficiales de la empresa minera si hay o no balsa de lodos en el nuevo proyecto, sin recibir respuesta por ahora.

 

¿QUÉ SE HA APROBADO HOY EXACTAMENTE?

La declaración de hoy no implica que este segundo proyecto vaya a recibir luz verde. Simplemente significa que la Xunta lo ve tan importante que lo tilda de estratégico lo que permite reducir los plazos burocráticos para su aprobación. Eso sí, tanto Gobierno como empresa insisten que esta aceleración no implica una reducción de las garantías medioambientales.

 

No opinan del mismo modo desde la Asociación Mina de Touro - O Pino Non. Isabel García, una de sus portavoces, señala que “claro que hai balsa de lodos, é o mesmo proxecto, solo adornan e minten, cando saia a informacion pública verase, coma sempre,  que minten, como co proxecto de drenaxe, un timo”,

 

La nota de hoy de la Xunta asume todas las bondades que la compañía ha ido promocionando estos últimos años, en los que  ha invertido en una potente campaña de patrocinios y publicidad en algunos medios de comunicación, además de mantener "300 reuniones" con entidades socales en un intento de desgastar el gran apoyo que reunió el movimiento crítico con la mina hace unos años.

 

Entre otras iniciativas, el Gobierno Gallego cita “la instalación de una planta solar fotovoltaica para autoconsumo en suelos degradados, con la que se evitará la emisión anual de 18.565 toneladas de CO2; uno de tratamiento de escorrentías para la valorización y aprovechamiento de los residuos generados por las explotaciones ganaderas de los dos municipios donde se ubica el proyecto; la reforestación de espacios con especies nativas y el lanzamiento de un proyecto piloto denominado E-LIX, basado en la recuperación de metales a partir de concentrados de minerales, con el que se complementará la cadena de valor al permitir la comercialización de cobre metal en un 99,999% en lugar de cobre”.

Atalaya Minning Cobre San Rafael mina touro Lavandeira durante su intervención e1522684019300 1024x59
  Lavandeira durante una rueda de prensa tras los sondeos iniciales

Alberto Lavandeira Adán, director general de Atalaya Mining, declaró que "es una gran noticia que la administración, después de estudiar en profundidad el proyecto y riguroso, se ha determinado que cumple con los requisitos legales para ser un Proyecto Industrial Estratégico”. El ingeniero gallego prometió una “producción sustentable del cobre” desde “el escrupuloso cumplimiento legal”.

 

SIN CITAS ELECTORALES A LA VISTA

El anterior proyecto contó con una fuerte oposición social. Al poco de tumbarlo la Xunta, Atalaya informó que volvería a la carga. Con todo, han pasado varios años antes de que volviese a presentar documentación a San Caetano, al mismo tiempo que pleiteaba con la Xunta. Pleito que, por cierto, todavía no se ha resuelto definitivamente, aunque la Justicia por ahora ha dado la razón a la Administración cuando denegó el primer plan hace un lustro.

 

Atalaya presentó la primera documentación oficial para este segundo plan -la declaración de proyecto estratégico- en enero, pero la noticia no se filtró hasta pasadas las elecciones europeas. En los próximos tres años no se prevén ningunos comicios electorales en Galicia.

 

PRIMERAS REACCIONES POLÍTICAS

Como era de esperar, la líder do BNG Ana Pontón criticó la posición de la Xunta sobre a mina de Touro - O Pino pues dice que evidencia “como o Partido Popular está traballando para grandes empresas multinacionais que queren depredar” o territorio.

 

Pontón dijo que “A Xunta, en vez de estar defendendo o interese xeral, está defendendo o interese das súas empresas amigas, cun modelo do século XIX que pon en marcha as contaminacións e agresións ao noso territorio”, advertiu, para mostrar a súa preocupación pola utilización da figura dos plans estratéxicos para “colar pola porta de atrás” proxectos que teñen un impacto moi grave no medio. “Se non nos chegaba con Altri e a agresión que supón ao río Ulla, agora vemos como a Xunta quere retomar ese proxecto da mina de Touro que significa máis agresións ao río Ulla e poñer en risco toda a produción marisqueira da ría de Arousa”, alertou. “Se a Xunta non frea, vaina frear a cidadanía”, concluíu. 


 

Minería de cobre a cielo abierto: proceso y consecuencias

La minería de cobre a cielo abierto comienza con la exploración geológica para identificar y evaluar los yacimientos. Una vez identificado un yacimiento viable, se realiza la planificación del proyecto, que incluye el diseño de la mina y la elaboración de estudios de impacto ambiental. Atalaya ya completó este proceso.

 

En la fase de explotación, para la que ahora se pide permiso, se utilizan explosivos para remover grandes cantidades de tierra y roca. El material extraído se transporta a plantas de procesamiento donde se tritura y muele. Luego, se aplican procesos químicos como la lixiviación para separar el cobre del resto del material.

 

Uno de los principales desafíos de este tipo de minería es el manejo de los residuos, conocidos como relaves, que se almacenan en balsas. Estos residuos contienen sustancias tóxicas y su manejo inadecuado puede causar contaminación de suelos y aguas. La seguridad de las balsas es crucial para evitar desastres ambientales, como ocurrió en Aznalcóllar en 1998. Atalaya ha prometido a la Xunta en el nuevo plan que el agua que se utilice para el lavado del terreno circulará por un "circuito 100% cerrado" pero este detalle, como otros, es imposible de comprobar hasta que el proyecto se exponga en la fase de alegaciones, que todavía no ha empezado.

 

¿Por qué el cobre es tan valioso para la economía de Europa?

n primer lugar, sus aplicaciones industriales y tecnológicas son fundamentales debido a su alta conductividad eléctrica y térmica, lo que lo hace indispensable en la fabricación de cables eléctricos, motores, generadores y transformadores, componentes esenciales para la infraestructura eléctrica y la industria electrónica. Además, el cobre se utiliza ampliamente en la producción de circuitos integrados, semiconductores y otros dispositivos electrónicos y de telecomunicaciones.

 

En segundo lugar, el cobre es crucial para las energías renovables y la transición energética. Los sistemas de energía solar, eólica e hidroeléctrica dependen en gran medida del cobre para sus componentes eléctricos y electrónicos, y su uso en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía es vital para la adopción de vehículos eléctricos y otras tecnologías de energía limpia.

 

Otro aspecto importante es su uso en la construcción y la infraestructura. El cobre se utiliza en tuberías, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y en la construcción de edificios sostenibles. Su durabilidad, resistencia a la corrosión y propiedades antimicrobianas lo hacen ideal para estas aplicaciones.

Por último, el cobre también juega un papel importante en la economía circular y la sostenibilidad. Es 100% reciclable sin perder sus propiedades, lo que promueve prácticas de reciclaje eficientes y la reducción del impacto ambiental asociado con la extracción y procesamiento de nuevos recursos

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE