# Claves de la semana

Xosé Veiras, biólogo: " hay un margen amplio para mejorar la planificación territorial de los parques eólicos"

El biólogo Xosé Veiras forma parte del Observatorio Galego da Acción Climática (OGACLI) desde donde se analiza el impacto tanto del cambio climático como de los factores que lo causan. Así, se han realizado labores de seguimiento del consumo de las energías fósiles y su huella en el ambiente con una bajada de su impacto tras el cierre de las térmicas. Además, el observatorio también hace un análisis sobre el impacto de instalaciones eólicas para las cuales considera necesaria una revisión de los planes de colocación en diferentes partes del territorio.

Archivo - Un caballo observa los aerogeneradores del Parque eólico de Tronceda, en la Serra do Xistral, en la comarca de Terra Cha, a 22 de febrero de 2022, en Mondoñedo, en Lugo, Galicia (España).
Archivo - Un caballo observa los aerogeneradores del Parque eólico de Tronceda, en la Serra do Xistral, en la comarca de Terra Cha, a 22 de febrero de 2022, en Mondoñedo, en Lugo, Galicia (España).

-Expertos de la Xunta de Galicia y otros organismos aseguran que la masa forestal en Galicia convierte a este territorio en un “absorbedor” de CO2. ¿Estaría detrás de esto el incremento en plantación de árboles para la industria y el abandono de tierras consecuencia del abandono rural?

Ese es precisamente uno de los datos que recogemos en nuestra web, el de emisiones y absorción de varios sectores, entre ellos la silvicultura, sobre la tierra. Los datos oficiales emitidos por el Ministerio para la Transición Ecológica dicen que efectivamente, en Galicia existe una capacidad neta de absorción de CO2 por parte de la vegetación y de los suelos elevada. El problema es que no resulta suficiente ante las emisiones brutas por el uso de energía en procesos industriales, agrícolas y ganaderos. No obstante, sí es cierto que esa absorción es mayor en el noroeste peninsular debido a condicionantes climáticos que favorecen el crecimiento de la vegetación y acumulación de materia orgánica. Esto se traduce en una concentración de la capacidad de captación de CO2 en bosques naturales y bosques de plantación. 

 

-¿Cuáles serían los efectos a medio plazo del cierre de las plantas térmicas como As Pontes?

Los datos se pueden constatar en los índices de emisiones totales. Ha habido un recorte drástico en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde Galicia, sobre todo desde que empezó a disminuir la creación de electricidad con carbón en 2019 aunque hubo un ligero repunte en 2021. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las centrales de Meirama y As Pontes eran responsables de un tercio de las emisiones totales de Galicia. 

 

-¿Las soluciones como el uso de las energías “verdes” compensan las consecuencias del carbón y otros combustibles fósiles?

Non se puede compensar, porque los millones de toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera durante la vida útil de estas dos centrales continúan ahí. El CO2 tiene una vida que puede superar los cien años y esto se traduce en que el cambio climático continuará durante décadas y además, es difícilmente compensable. La solución es reducir a cero las emisiones relacionadas con la creación y consumo de energía. En esa tarea entran las renovables si es que queremos reducir las emisiones rápidamente, por eso son necesarias más energías renovables y la reducción del consumo energético. Estos son los dos pilares básicos para combatir los efectos de los GEI, y en el caso de Galicia, el 70% de las emisiones GEI son atribuibles a los combustibles fósiles.

 

-¿Y el aprovechamiento de la energía solar es factible desde Galicia?

Sí, sí que lo es pero no tenemos las condiciones tan favorables como las existentes para el aprovechamiento de la energía eólica, de ahí viene el interés en el desarrollo de la alternativa eólica por parte de las grandes empresas. A pesar de esto, se puede ver el desarrollo de pequeñas iniciativas fotovoltaicas pero sin las dimensiones que podemos encontrar en áreas del sur de la Península Ibérica. En el caso gallego, no ha habido hasta el momento un interés privado relevante, sí hay un aumento del autoconsumo con la colocación de elementos fotovoltaicos aprovechando tejados de hogares y de empresas. A todo esto, ha habido un aumento del consumo de energía solar en Galicia pasando de los 22Mw en 2016 y en 2023, según datos del IMEGA, había instalados 202Mw. Aún así, es una cifra pequeña y eso que podría haberse promocionado el consumo fotovoltaico más allá del autoconsumo. 

 

-En cuanto al uso de la biomasa, ¿cuál es su incidencia en la generación de energía en Galicia?

Hay algo que se pasa por algo con la biomasa, que es una de las principales fuentes de energía en Galicia. La biomasa se usa para la creación de calor y en menor medida electricidad porque es muy poco eficiente. 

 

-Ante las paralizaciones de parques eólicos, ¿se ha estado buscando el rendimiento de esta energía a cualquier precio sin tener en cuenta factores como el ambiental, territorial u otro tipo de explotaciones del monte?

Es un asunto complejo. No es acertado instalar renovables a cualquier precio, pero sí es cierto que hay un margen amplio para mejorar la planificación territorial de estos parques eólicos. Los impactos ambientales se pueden minorizar mucho más y para eso sería imprescindible ampliar la superficie de la Red Natura 2000. Sin embargo, no se están instalando parques a cualquier precio pues hay muchos que están recibiendo la declaración de impacto ambiental negativa, algo que no había sucedido en la primera ola de instalaciones eólicas a finales de los noventa y finales de los 2000. En ese momento se puede decir que había “barra libre”. Ahora no es tanto así debido a la presión social, porque hay más sensibilidad ciudadana y porque se ha avanzado en políticas ambientales. 

 

-¿No existe cierta contradicción cuando se dice “energía limpia sí, pero no junto a mi casa”?

Existe una tendencia en los países desarrollados que es mirar con lupa los impactos causados en nuestro territorio, y poner una venda en los ojos con la energía fósil que nos llega desde el exterior. En el caso gallego, por ejemplo, dependemos mucho de esa energía llegada del exterior, ahí parece que todo vale y en el caso de las renovables somos más exigentes, algo que en principio está bien. Hoy en día hay que poner el foco en el impacto que puedan tener, por ejemplo, los parques eólicos sobre determinados aspectos como el paisaje y el medioambiente. Hay que minimizar esos impactos sabiendo que no se pueden evitar al cien por cien y debemos ponerlos en el contexto que estamos, el sobreconsumo de energía fósil. A pesar de todo, debemos avanzar en la substitución de la energía fósil que consumimos. 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias