¿Son viables 9 parques eólicos marinos frente a Galicia? El Estado lo sabrá en "semanas"
Todos los proyectos de parques eólicos son, hasta ahora, una apuesta casi ciegas. El motivo es que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) aún no ha publicado Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Estas normas regularán qué se puede hacer en cada área (pesca, navegación, producción energética…etc),. Fuentes oficiales del MITECO han confirmado a Galiciapress que la nueva norma, clave para el futuro económico de Galicia, está al caer.
"Los POEM se aprobarán en las próximas semanas y la intención del Gobierno es promulgar una nueva regulación cuanto antes y lanzar en este primer semestre de 2023 la primera subasta de energía eólica marina en España", señalan portavoces del Ministerio.
Moncloa estima que el sector puede "generar 40.000 empleos" de aquí a 2030 en España. En Galicia, los promotores del parque eólico marino Nordés indican que la eólica marina por si sola daría para aumentar la actividad económica de la autonomía casi en un 2%.
Las nuevas normas tendrán, además, muchas consecuencias en otros sectores, como pesca o turismo. En el país se han disparado en las últimas fechas las quejas de representantes del sector pesquero y de los ecologistas.
LOS ARRASTREROS SON INCOMPATIBLES CON LOS CABLES
"Hay una conexión entre la actividad pesquera de fondo y los cables que van desde los molinos de mar hasta tierra y por lo tanto lo más fácil es quitar del medio a la pesca, esto hará que tendremos energía para los hornos y los microondas pero no pescado para meter dentro", declaró hoy a RNE Iván López, presidente de la Alianza Europea de la Pesca de Fondo.
No solo entre los industriales preocupados por el futuro del la pesca arrastre arrecian las suspicacias, también entre los colectivos ecologistas. Por ejemplo, aún hoy Ecoloxistas en Acción ha solicitado al MITECO que "informe negativamente" el parque eólico marino Ventus, que promueve cordobesa Abey Energy & Infraestructure S.L. frente a las costas de A Mariña Lucense, alegando que, entre otros factores, impide la pesca tradicional.
Ventus es una de los nueve parques eólicos marinos que diferentes empresas ya han solicitado al MITECO para instalar en aguas de A Coruña, Lugo o Pontevedra. Por cierto, ninguno de los promotores tiene capital gallego.
Ante las peticiones que los deniegue lanzadas por parte de ecologistas como ADEGA, patronales pesqueras como la Alianza Europea de Pesca de Fondo o la Federación Nacional de Cofradías a través del Manifesto Burela y de algunos partidos -como Unidas Podemos y el BNG- el Ministerio responde a Galiciapress que no está en su mano, al menos por ahora. El motivo es la citada ausencia de un marco legislativo definitivo.
MITECO: hay proyectos que se solapan, porque están previstos en el mismo emplazamiento, y que pueden estar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores
VARIAS EMPRESAS PIDEN LAS MISMAS ZONAS
"Algunos promotores han solicitado el alcance del estudio de impacto ambiental, una herramienta que no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración, pero que facilitará elaborar el Estudio de Impacto Ambiental", señalan desde el MITECO, que cifra en 35 las solicitudes en toda España. Dejan claro que, por ahora, esas solicitudes no implican "ningún avance en la tramitación", simplemente que las empresas buscan adelantar papeleo para cuando el marco legal esté claro.
¿Hay sitio para esos 35 parques eólicos marinos en España y 9 en Galicia? Está claro que no todos llegarán a buen puerto porque, entre otros factores, hay varias empresas que aspiran a concesiones en las mismas zonas. Además, las zonas que piden pueden estar, o no, dentro de las zonas que los inminentes POEM marquen como aptas para la eólica marina.
Así, el MITECO señala que "hay proyectos que se solapan, porque están previstos en el mismo emplazamiento, y que pueden estar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores". La administración señala también, en lo que parece un intento de calmar las aguas, que en el mejor de los casos se tardarán años en ponerse en marcha.
¿FINANCIADOS CON DINERO PÚBLICO?
Con todo, a nadie se le escapa que algunos parques eólicos marinos acabarán llegando a buen puerto pues esa es la intención declarada de Moncloa para cumplir con los objetivos de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, la patronal Asociación Empresarial Eólica (AEE), con docenas de socios gallegos, lleva tiempo metiendo prisa al Estado para que legisle para facilitar su implantación.
Los parques eólicos marinos que se hagan en Galicia probablemente recibirán, además, subvenciones. Un documento oficial del Estado, la Hoja de Ruta de la Eólica Marina prevé instalar hasta 3 GW de eólica marina hasta 2030 y ya cuenta con una dotación de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). De hecho, el MITECO tiene abierta una convocatoria de ayudas para proyectos pilos de renovables marinas.
Escribe tu comentario