Juan Carlos Muñiz: "El mayor reto que tenemos por delante es hacer del ciclismo un deporte seguro"
Juan Carlos Muñiz es el presidente de la Federación Galega de Ciclismo, una disciplina que en los últimos años ha estado dando resultados positivos para Galicia en diferentes categorías. Actualmente Muñiz se haya en su último mandato pero aún así espera ver realizados algunos de los puntos que se ha fijado para este período. Abrir el ciclismo a todos y a todas ha transformado a la Federación gallega en una de las más potentes en cuanto a número de licencias (10% del total en España). Por otra parte, la Volta Ciclista a Galicia, O Gran Camiño son pruebas de que se está realizando un trabajo importante en cuanto al afianzamiento de esta disciplina en las cuatro provincias.
-¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido en cuanto a los retos para el ciclismo de competición gallego?
Hace diez años el eslogan de la Federación Gallega de Ciclismo era “Una Federación de todos y para todos”, y sin duda que lo hemos conseguido a base de trabajo y de dar a conocer una Federación renovada, dinámica y abierta a todos los clubes, a todos y todas las deportistas y a nuestros asociados estén federados o que no lo estaban y al final se federaron. Además de eso, está el haber puesto las herramientas para que los clubes, quienes trabajan 24/7, pudieran llevar adelante sus objetivos y logros que son: formación, tecnificación y organización de eventos.
-Dentro de las diferentes especialidades que abarca la Federación, ¿cuáles son aquellas que todavía quedan puntos por cumplir?
Aún quedan muchos retos por delante, como digo yo, vamos paso a paso, curso a curso y temporada a temporada. Ahora es fácil decirlo, pero cuando entré en la Federación había entre 5.000 y 6.000 licencias e menos de 180 clubes. Ahora son 313 clubes, más de 8.700 licencias, incluidos los carnés ciclistas, por tanto casi llegamos a 9.000 integrantes. Pasamos de un presupuesto de 600.000 euros a 1.200.000 euros, por tanto, doblamos presupuesto y doblamos también en ilusión. Trabajamos con todos y con todas incluyendo nuevas modalidades como el paraciclismo con el que ya hemos organizado varios eventos, este año tendremos en Lugo un nuevo campeonato de paraciclismo. La Federación también ha organizado sus propios eventos como el mantener la Volta a Galicia, un evento histórico como ha sido organizar por primera vez en España un campeonato de Europa de ciclocross y en 2025 seremos sede de quince eventos nacionales e internacionales. El deporte femenino es una de las grandes asignaturas pendientes pero aún así, ha ido creciendo en licencias y eventos. Pero quizás el mayor reto que tenemos por delante es hacer del ciclismo un deporte seguro. Hace años en los montes había cables, alambres y otros elementos que, por suerte, a día de hoy prácticamente ya no generan noticias de impacto. El llegar a acuerdo entre todos, con otro tipo de federaciones, con otros usuarios del monte como son los cazadores, madereros o senderistas, todo eso implica buscar ese respeto que es llegar a la seguridad viaria. Alcanzar acuerdos sobre todo mediante concienciación, varias campañas que realizamos a favor de las distancias con el metro y medio de separación o del “Hazte ver”. Creo que hay mucho trabajo por delante pero también muchas cosas que se han conseguido y estamos trabajando para conseguir más.
-Hablando de ciclismo femenino, si se consulta la web de la Federación hay varios nombres de ciclistas destacadas (Patiño, Seijas, Neira...).
Sí, son mujeres que destacan en diferentes modalidades, son campeonas de España y si cito nombres siempre me quedará alguno, por eso me gusta hablar en general, pero sí tenemos campeonas de España, de Europa en maratón, en ciclocross o en descenso. Somos una potencia a nivel nacional contando que, con 2.700.000 habitantes, somos una de las 17 territoriales más Ceuta y Melilla, la Federación Gallega tiene más del 10% de las licencias nacionales. Hay mucho trabajo por delante, en España hay más de 2 millones de usuarios de bicicleta, sin embargo, licencias federativas tenemos sobre 75.000 en toda España. Somos la punta del iceberg y hay mucho que trabajar y dar a conocer la Federación, porque no es solo competición y eso es lo que queremos trasladar.
Trabajamos con todos y con todas incluyendo nuevas modalidades como el paraciclismo con el que ya hemos organizado varios eventos
-¿Cómo se podría animar a usuarios y usuarias a entrar en la Federación?
Lo primero es insistir en que la Federación está abierta para todos, deporte de competición, deporte de ocio y para el cicloturismo. El nexo ahora mismo para la movilidad es hacer más seguro el uso de la bicicleta para cualquier modalidad. Por otra parte, también está el abrir la Federación sobre todo con el programa del deporte de escuela, con las escuelas que se están sacando adelante para niños y niñas y, además, mostrar que es un deporte inclusivo. Fuimos en su momento la primera federación que cambió sus reglas para adaptarse a la inclusión y, sobre todo, que niños y niñas con capacidades diferentes pudiesen disfrutar y conocer el ciclismo. Un buen ejemplo ha sido Borja Gómez, el primer niño con síndrome de Down convocado para una selección autonómica para los campeonatos de España en el País Vasco. Ahora, directamente, ya no es noticia, ¿por qué?, pues porque ya es algo normal. Eso es lo que quieren las familias como las de Borja, que esto sea algo normal no una excepción.
-¿Galicia está destacando en algún campo concreto del ciclismo?
En cuanto a ciclismo profesional, ya hemos tenido una Volta Ciclista a Galicia que organiza Emesports y Ezequiel Mosquera. Se ha devuelto, por tanto, un evento propio necesario que era una vuelta ciclista propia con “O Gran Camiño” que es una prueba muy instaurada dentro del calendario nacional e internacional. Además, ahora tenemos a grandes corredores como Carlos Canal y a otros cinco corredores en equipos profesionales en Portugal que pueden ser espejo para niños y niñas. Después tenemos grandes empresas que están apoyado al ciclismo como Cortizo, cuyo equipo es un referente en el campo amateur, está Froiz y otras firmas que sustentan el ciclismo amateur para darle la oportunidad a esos menores para que puedan alcanzar el sueño de profesional.
Hay mucho que trabajar para dar a conocer la Federación porque no es todo competición
-¿Pero existe un campo concreto en el que destaque Galicia?
Insisto, tanto en nivel organizativo como participativo porque somos una potencia. Galicia organiza grandes eventos ahora mismo y no hay ninguna meta o reto que no se pueda conseguir. Creo que el ciclismo gallego cuando está unido puede llegar a cualquier objetivo con los éxitos garantizados. Por eso digo que, a veces, falta algo más de unión entre todos para poder ir hacia adelante, pero el ciclismo gallego ahora mismo es un referente nacional e internacional. Somos la envidia de muchas territoriales con campañas de formación, tecnificación y la imagen de la selección gallega es un trabajo de todos los clubes. Como decía, para la Federación es una obligación nutrir y colaborar con los grandes artífices que son los 313 clubes gallegos con sus directivas trabajando continuamente para que el ciclismo gallego salga adelante.
-¿Cuáles han sido las aportaciones que ha estado ofreciendo la Federación para concienciar sobre el uso de la carretera entre ciclistas y conductores?
Dar la visibilidad del metro y medio de separación, del respeto y concienciación de todos los usuarios. Yo soy ciclista, peatón y conductor y tengo que empatizar en cada lugar y contextos que puedo estar ocupando. Eso es lo que debemos dar a entender, nuestras vías, nuestros montes y nuestras carreteras son de todos y cabemos todos. También debemos tener en cuenta que el peatón, el ciclista y el motorista son los colectivos más vulnerables. Un ciclista va a ser el peor parado en un accidente porque el choque va directamente a su cuerpo, será el que sufra todos los daños. Por eso pedimos respeto mutuo y visibilizar las normas porque mucha gente no sabía que para adelantar a un ciclista se debe respetar el metro y medio y que se puede invadir una línea continua para adelantar al ciclista. 'Faite ver' ha sido otra campaña de concienciación para llevar siempre una prenda reflectante o que la ropa de equipo sea llamativa. También se puede concienciar para el uso de la bicicleta en los desplazamientos más cortos y que, por ejemplo, los lugares de trabajo estén adaptados para dejar tu bicicleta en un lugar concreto sin problemas. En eso estamos trabajando, concienciar a las empresas y usuarios del uso de la bicicleta no solo como medio de competición sino como de ocio, transporte y de conocer el medio.
Creo que el ciclismo gallego cuando está unido puede llegar a cualquier objetivo con los éxitos garantizados
-¿Cuál sería el culmen de su carrera como presidente de la Federación?
Pues vamos a finalizar tres mandatos consecutivos, creo recordar que nunca hasta ahora hubo un presidente con tres mandatos consecutivos, pero se han modificado los estatutos para que sea el último en poder hacerlo para haya un relevo y nuevas ideas, creo que debe ser así. ¿Qué me gustaría? Pues que el ciclismo gallego se una, eliminar diferencias, que los clubes y los ciclistas tiren hacia adelante para seguir haciendo del ciclismo gallego un referente nacional e internacional.
Escribe tu comentario