Así es la nueva pelicúla de Margarita Ledo, 'Prefiro condenarme' (vídeo)
El nuevo filme de Margarita Ledo Andión visibiliza la lucha femenina por la libertad y la igualdad a través de la vida de una mariscadora. "Prefiro Condenarme" se presenta también como un retrato de la resistencia afectiva en la dictadura. Se estrenará en noviembre.
El próximo 22 de noviembre, coincidiendo con las jornadas previas al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llegará a las salas de cine “Prefiro Condenarme”, la nueva película de la cineasta y catedrática Margarita Ledo Andión. La obra ha sido seleccionada para la sección Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde hará su estreno internacional el 9 de noviembre.
La película, producida por Nós Productora Cinematográfica Galega S.L y distribuida por Atalante, ha sido definida por su autora como una exploración de la “libertad afectivo-sexual de las mujeres de clase trabajadora” en Galicia durante la dictadura. Ledo Andión se apoya en la historia de Sagrario, una mariscadora de Ferrol que enfrentó un juicio por adulterio en 1972 debido a su relación con un carpintero. Como explica la directora, Sagrario representa “una figura de resistencia que desafía las reglas, reclamando su derecho a desear y ser deseada”. A través de archivos en riesgo de degradación, la película recupera piezas documentales, fotografías y grabaciones de medios de la época, componiendo una crónica visual de la represión y la sororidad en un contexto de censura y desigualdad.
Con guion de la propia Ledo Andión junto a Eva Veiga y fotografía de Alberte Branco, el filme sigue el estilo particular de la directora, quien en anteriores producciones como Nación (2020) ha demostrado su interés por el cuerpo femenino como “documento de resistencia y memoria”. La producción cuenta además con la participación de artistas como Melania Cruz, Iria Pinheiro y Antón Lopo, quienes se suman a la representación de una narrativa introspectiva y reivindicativa.
Sagrario Ribela Fra, interpretada por ella misma en el filme, encarna una lucha contra la violencia estructural que se extiende tanto en el ámbito social como familiar, y que en la película queda explícita en un proceso judicial que desafía la moral de la época. Según el equipo de dirección, la trama pone de relieve el contraste entre los derechos de las mujeres de clase baja y las que ocupan posiciones privilegiadas, revelando así las contradicciones de una sociedad marcada por el patriarcado y la jerarquía.
Ledo Andión, reconocida en el ámbito cultural gallego con el Premio Nacional da Cultura Galega y varios premios de cine, explica que su obra no solo aborda la represión sino “el deseo de ser y de existir, libre de censura”.
Escribe tu comentario