Alarma entre los investigadores de las universidades por un cambio masivo en sus contratos
"Sin explicaciones y con carácter retroactivo", los contratos predoctorales pasan a ser de prácticas. Los rectores piden una regulación laboral específica.
La modificación por parte de la Seguridad Social de los códigos de contratos predoctorales ha generado alarma entre los investigadores y "preocupación" ante una posible pérdida de derechos y prestaciones. Una situación de la que es consciente la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, que ha confiado en que no repercuta negativamente en este colectivo.
La organización 'Ciencia Con Futuro' y la 'Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios' denunció estos días la modificación, "sin explicaciones previas y con carácter retroactivo", de los contratos predoctorales firmados desde 2014, señalando que han pasado de ser por "obra y servicio" a contratos en prácticas.
De momento, calculan que este cambio podría afectar a 10.000 investigadores, aunque todavía están reuniendo "toda la información posible" de su afectación y las convocatorias a las que afecta, según ha explicado a Europa Press Javier Contreras, uno de sus portavoces.
La CRUE ha emitido un comunicado en el que ha confirmado que mantiene contactos con los implicados para averiguar el alcance de esta situación y su posible afectación. "La modificación de los códigos de cotización en las vidas laborales con efectos retroactivos ha sido realizada por la Seguridad Social", ha explicado.
Esto, sin embargo, "no supone pérdida de derechos o prestaciones a los contratados en la prestación de desempleo, duración máxima del contrato y posibilidad de disfrutar de un contrato en prácticas con posterioridad", han añadido, dado que estos puestos tienen "carácter especial" a partir de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
"La única cuestión que queda por resolver, a día de hoy, es la de la tarjeta de asistencia sanitaria europea, imprescindible para la movilidad internacional de nuestro personal investigador en formación. Según se nos informa desde diferentes fuentes del Gobierno de España, ésta puede sufrir cambios en el procedimiento de solicitud, pero no en la prestación en sí misma", ha explicado.
REGULACIÓN "ESPECÍFICA"
A pesar de ello, los rectores consideran que esta situación "pone de manifiesto, como muchas veces se ha expresado desde las universidades, la necesidad de establecer una regulación laboral específica y desarrollos normativos acordes para las diferentes figuras de personal investigador temporal", ya que "cualquier encaje en el actual ordenamiento laboral y clasificación produce disfunciones importantes".
"La solución quizás pasaría por la creación de una nueva figura para dar cumplimiento a la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y recoger la especificidad de este tipo de contratos", ha defendido.
Por ello, se ha comprometido a trabajar "inmediatamente" ante las diversas administraciones implicadas, para crear las mejores condiciones laborales para nuestros investigadores predoctorales y potenciar la carrera investigadora dentro de las universidades.
"NO SE HA PRECARIZADO"
El Gobierno central, por su parte, ha llamado a la tranquilidad ante estas modificaciones. Luis Ordóñez, de la Secretaría de Estado de I+D+i, ha asegurado que se trata de un cambio "a efectos de trámites administrativos" y que al colectivo "no se le ha denostado sus derechos ni se le ha precarizado".
Escribe tu comentario