Pemex compró Barreras sabiendo que no le servía, indica el tribunal de cuentas de México
La dirección de Lozoya -hoy preso acusado de asociación delictiva en otro caso- dijo que compraban el astillero para hacerse con el saber naval gallego, cuando sus propios técnicos le habían advertido que Barreras subcontrataba casi todo. Tras comprar los astilleros, los mexicanos se desentendieron de dirigirlo, según un informe de Cuatrecases.
La dirección de Lozoya -hoy preso acusado de asociación delictiva en otro caso- dijo que compraban el astillero para hacerse con el saber naval gallego, cuando sus propios técnicos le habían advertido que Barreras subcontrataba casi todo.
Tras comprar los astilleros, los mexicanos se desentendieron de dirigirlo, según un informe de Cuatrecases, hasta que López Obrador llegó al poder y vendió.
Lozoya y Feijóo en una de las reuniones en las que se fraguó la compra de Barerras en una foto de la Xunta
Mientras el astillero Hijos de J. Barreras agoniza, sus fantasmas mexicanos le siguen persiguiendo.
Hace unos días la Fiscalía General de la República presentó una acusación contra el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, al que le pide 39 años de prisión. Lozoya fue, junto a la Xunta, uno de los impulsores de la polémica compra de Barreras por parte de la compañía pública americana.
Esos 39 años que penden sobre él no tienen que ver con la operación Barreras. Se los piden sino por los presuntos delitos de asociación delictiva, lavado de dinero y cohecho descubiertos en la investigación del caso Odebrecht . Con todo, entre los varios pleitos pendientes de Lozoya está el de Hijos de J. Barreras (HJB).
En 2020, ya con el izquierdista López Obrador en el poder, la petrolera pública Pemex presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el posible delito de administración fraudulenta por la compra del astillero galelgo en 2013, cuando Lozoya era director de Pemex y el presidente del estado el derechista Peña Nieto.
Por ahora no se sabe nada sobre si la Fiscalía sigue adelante con la investigación sobre Barreras, pero los contables oficiales mexicanos sí han auditado varias veces la operación. Sus informes vierten sombras sobre el porqué real de la compra.
'KNOW HOW' GALLEGO
Según el último informe de la Auditoría Superior de la Federación publicado a finales de 2021, Pemex no perdió mucho dinero con la compra y la posterior venta en 2020 a Ritz Carlton. Eso sí, los funcionarios apuntan a que la compra fue irresponsable, desoyendo los informes solicitados por la propia cúpula de Pmex.
Pemex justificó la adquisición de Barreras, que estaba cerca de la quiebra, para hacerse con el conocimiento naval gallego y así poder desarrollar a medio plazo una producción propia. Los fiscales señalan que el Director General de PEMEX y su jefe de asesores presentaron una propuesta de inversión en el astillero español HJB, con el objetivo, entre otros, de “…transferir el 'Know how' de este astillero, a fin de traer a México la capacidad constructora en buques especializados para atender parcialmente la demanda de Petróleos Mexicanos”.
Sin embargo, una Due Diligence encargada por la empresa Athelera LLC, advertía que "dado que HJB subcontrata entre 90% al 95% de la construcción de sus buques, la transferencia de conocimiento es más compleja".
Los expertos de Athelera LLC avisaron que "el futuro de HJB depende enteramente del pedido de PEMEX", que "debido al colapso de pedidos de nuevas embarcaciones en la industria y al cese de producción durante el Concurso Mercantil, HJB no ha producido embarcaciones desde julio del 2011” y que la "la gerencia de HJB trató de mantener a flote la operación difiriendo
sobrecostos en la producción de buques para contabilizarlos a futuro".
Lozoya ejecutó la operación pese a que los propios informes de pagados por PEMEX no la desaconsejaban, pero sí advertían de serios problemas. Es más, Lozoya y sus compañeros "no tomaron las medidas para mitigar los riesgos" de los que habían sido advertidos, indica la ASF.
Algunas de las objeciones de la Due Dillegence de Athelera antes de comprar Pemex, en un extracto del informe de la ASF
"No obstante lo señalado en el Due Dilligence y que HJB se encontraba en concurso mercantil, el 26 de noviembre de 2013, se firmó el Contrato de Inversión ", indca el informe de 2021 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
MÉXICO DICE QUE PERDIÓ SOLO 1,4 MILLONES
¿Cuánto perdió México finalmente? No mucho, al menos en lo que a la compra-venta de Barreas se refiere. Otra cosa es con los floteles.
La ASF estima que, la operación le costó a México solo 1,4 millones, pues recuperó íntegros los 5,1 millones que pagó por la industria en 2013 al revenderla en 2020.
Los 1,4 millones de pérdidas no los habría generado la compra-venta, sino los pagos a un despacho de abogados, el conocido bufete catalán Cuatrecasas. Pemex contrató a Cuatrecases para romper su relación con Barreras, ya con López Obrador en el poder.
A petición de los nuevos dirigientes mexicanos, Cuatrecases hizo un informe para Pemex en el que dejó constancia de que en la etapa de Peña Nieto los mexicanos se desentendieron del astillero que acaban de comprar, hasta el punto de que México "no tomó el control efectivo de la Sociedad, ni en sede de junta general de accionistas, ni en sede del consejo de administración".
Pemex (51%) pagó y dejó el control a los accionistas minoritarios gallegos: Albacora, S.A., con el 24.5%; Electromecánica Naval e Industrial, S.A., con el 12.3%, y Baliño, S.A. .
Extracto de un informe de Cuatrecases a Pemex
Por cierto, que los contables públicos mexicanos descubrieron pequeñas irregularidades en los tratos del actual Gobierno con Cuatrecases.
Según el portal Oronegro.mx, la auditoría auditoría 437-DE, correspondiente a la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2020, indica que hubo diferencias entre las tarifas que México pagó a los letrados en 2019 y 2020 los honorarios inicialmente pactados. Con todo, las diferencias son pequeñas, si tenemos en consideración el calado de lo que había entre manos. La ASF estima que México pagó de más 1.700 euros y realizó otros pagos improcedentes por 15.100 euros.
OTRA AUDITORÍA CUESTIONÓ LA CONTRATACIÓN DE LOS FLOTELES
Ya antes de esta auditoría de 2021, en 2020, la ASF había cuestionado en otro informe varios aspectos de la actividad de Pemex en Galicia, en particular el encargo de construcción de dos floteles, uno a su por entonces filial Barreras y otro al astillero público Navantia de Ferrol.
En la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero de las cuentas públicas de entre 2013 y 2018 los contables señalaron que no se pudo probar que esos barcos cumplieran los requisitos establecidos en el concurso público, ni que la oferta de Navantia Ferrol para construir el flotel Orgullo Petrolero -hoy Cerro de la Pez- fuera la mejor porque no se les proporcionó el contrato ni que construir 2 floteles en Europa fuese más barato que mantener las 25 plafaformas fijas que ya tenía .
A poco de recibirlo de Navantia en 2017, Pemex puso en venta este flotel, sin ni siquiera estrenarlo. Pemex se gastó 3,6 millones solo en los costes de los 452 de amarre que estuvo parado en Ferrol. Por eso es que las pérdidas mexicanas en todo este embrollo superan con mucho los 1,4 millones que cobró Cuatrecasas.
MOURIÑO Y CARRERA PANIZZO
¿Cuál fue la razón real de la inversión de Pemex en Galicia?
El semanario Contralínea publicó en su día que la operación nació de una promesa hecha por ex-presidente anterior a Peña Nieto, Calderón, a Juan Camilo Mouriño, su asesor de raices gallegas. Mouriño es el fallecido hijo del empresario gallego con negocios en México, Carlos Mouriño, presidente del Celta de Vigo.
Otro de los protagonistas de la fue José Manuel Carrera Panizzo, ex director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex. Carrera vio confirmada hace unos meses una sanción de 10 años de inhabilitación por el caso Agronitrogenados, por el cual le acaban de pedir 15 años de prisión a su ex-jefe, Lozoya.
En total, Lozoya, el máximo responsable al otro lado del Atlántico de la operación PemexBarreras y hoy preso preventivo tras ser detenido escondido en España se enfrenta a 46 años de cárcel en dos pleitos. Más los que eventualmente le puedan pedir al hilo de la compra del astillero gallego.
Escribe tu comentario