# Claves de la semana

Un estudio de la USC señala que una opinión pública polarizada "agudiza" la curva ascendente de la covid

Una metodología mide a través del análisis de Twitter el estado de opinión y su grado de adhesión a las medidas

Estudio de la USC sobre opinión pública y covid

Una metodología mide a través del análisis de Twitter el estado de opinión y su grado de adhesión a las medidas

Investigadores de la Facultade de Física de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha diseñado una metología que permite medir, a través del análisis de la red social Twitter, el estado de la opinión pública y su grado de adhesión a las políticas gubernamentales en el marco de la pandemia de covid-19.

El análisis concluye que el estado de opinión de la sociedad y el grado de adhesión las políticas oficiales es determinante en la evolución de la pandemia y en el número de contagios. Y es que una opinión pública polarizada "agudiza" la curva ascendente de la covid.

El artículo 'Incorporating social opinion in the evolution of an epidemic spread', firmado por Alejandro Carballosa, Mariamo Mussa-Juane y Alberto P. Muñuzuri, analiza el estado de la opinión pública en octubre de 2019 y abril de 2020. Concluyen que si la pandemia se hubiese desatado en el primer periodo, el número de afectados sería mucho mayor al tratarse de un momento de gran polarización de la sociedad.

"En este artículo se analiza el efecto de la sociedad y su opinión en la evolución de una pandemia en base a modelos matemáticos alimentados con datos empíricos", explica el profesor Alberto Pérez Muñuzuri.

"Empleando técnicas nuevas somos capaces de hacer una radiografía de nuestra sociedad en base a datos empíricos que nos permiten ver el grado de 'conformismo' de una sociedad y la predisposición para seguir las indicaciones gubernamentales", continúa.

La investigación desarrolla el estudio comparado entre la situación que vive España en octubre 2019, momento altamente crispado políticamente y de gran polarización (por la llamada a unas segundas elecciones generales), tal y como apuntan los investigadores; y marzo de 2020, en plena pandemia. El estudio permite observar la distribución de opinión en los dos escenarios e incorpora modelos epidemiológicos.

Así, los investigadores constataron que en el segundo de los períodos analizados (en plena pandemia) la sociedad se mostraba más receptiva a la hora de aceptar las políticas gubernamentales.

Los investigadores, en consecuencia, infiren que se la primera onda de la pandemia llegara en un clima de crispación social como lo de 2019, la presión sobre el sistema de salud sería mayor y mismo podría haberse alcanzado una mayor cuota de mortalidad.

"De este estudio se pueden derivar conclusiones para la situación actual de la enfermedad, donde vemos cada vez mas grupos de negacionistas y gente dispuesta a anteponer sus intereses particulares (fiestas, reuniones familiares, intereses económicos, etc.) antes del bien común y que se traducen directamente en un empeoramiento de la pandemia", destaca el físico Alberto Pérez Muñuzuri.

De este modo, los científicos evidencian que el estado de la opinión pública tiene una incidencia directa en la evolución de la pandemia.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias