Las concejalas de Compostela Aberta dan su apoyo a la huelga feminista
Presentan una moción en Santiago y defienden que el paro internacional del 8 de marzo es un "compromiso histórico inaplazable".
Las cinco edilas presentaron la moción.
Las concejalas del grupo municipal Compostela Aberta han presentado este jueves el contenido de la moción para que el Ayuntamiento de Santiago "apoye la huelga internacional feminista" del próximo 8 de marzo, al tiempo que han mostrado su unidad frente a la "lucha por la igualdad de derechos laborales" de las trabajadoras.
La moción, que se presentará para su aprobación en el Pleno municipal del próximo jueves 15 de febrero, recoge una serie de acuerdos que muestran el apoyo de las concejalas Marta Lois, María Rozas, Branca Novoneyra, Concha Fernández y Noa Morales al "paro internacional de mujeres impulsado por numerosas organizaciones feministas en todo el mundo".
Así lo ha explicado la concejala de Igualdad de Santiago, Marta Lois, al asegurar que, "ante el anuncio de los sindicatos de dar cobertura legal" a la huelga, Compostela Aberta respaldará las "reivindicaciones, movilizaciones y acciones" convocadas por el movimiento feminista, ya que, en su opinión, "no solo se trata de un deber ético", sino de "un compromiso histórico inaplazable".
FACILIDADES A LAS MOVILIZACIONES
Además, ha recordado que desde el ayuntamiento se "facilitarán los medios materiales y de difusión disponibles" para "dar a conocer las manifestaciones, concentraciones y actividades" convocadas.
Asimismo, la concejala de Igualdad ha previsto la "adopción de todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio del derecho fundamental de huelga", previsto en la Constitución y en la ley. Por otra parte, ha anunciado la "suspensión de todos los posibles actos institucionales" en el ayuntamiento, lo que incluye plenos municipales, comisiones informativas y juntas de portavoces.
Finalmente, Marta Lois ha informado de la "colocación de la bandera feminista en la sede del ayuntamiento", en el Pazo de Raxoi, entre los días 1 y 9 de marzo, como "símbolo de apoyo a la lucha de las mujeres".
MÁS DE 1.000 ASESINADAS EN 14 AÑOS
En el acto, la concejala de Igualdad de la capital gallega ha explicado que, tal y como se recoge en el escrito de la moción, "las violencias machistas en España han supuesto el asesinato de más de mil mujeres en menos de 14 años".
Por otra parte, también ha reivindicado "las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI". Así, ha asegurado que, pese a que estas disparidades "se presentan en todos los ámbitos", tienen una mayor "evidencia" en el "ámbito del trabajo", ya que existe una "brecha salarial entre géneros del 23%", así como una "carga desproporcionada de trabajo no remunerado para las mujeres de todo el mundo".
En este sentido, la moción también incide en la situación de "ausencia casi total de permisos de maternidad y paternidad que posibiliten un reparto equilibrado de responsabilidades en el cuidado de los hijos".
ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
En esta línea de denuncias, Marta Lois ha apuntado que las mujeres "representan el 63% de la actividad laboral mundial" y "perciben ingresos al margen de disposiciones legales formales". Por ello, las "migrantes" afrontan "condiciones laborales más precarias que los hombres migrantes" y se ven "expuestas a jornadas de trabajo más largas", con un "acceso a la protección social inexistente".
También se ha destacado que las violencias contra las mujeres en el espacio laboral son una "realidad inadmisible", porque en la Unión Europea, "el 32% del 55% de las mujeres que han experimentado acoso sexual lo han sufrido en su lugar de trabajo".
Por otra parte, Lois ha señalado que "las mujeres representan el 65% de la población mundial que habiendo alcanzado la edad de jubilación prevista por la ley para recibir una pensión no la reciben".
Escribe tu comentario