Desde Unións Agrarias hablan de una "escalada de ataques" al ganado "sin precedentes" en esta zona.
Mientras tanto en la UE los precios pagados a los productores han subido
El proyecto 'Smart Farm Saving', de UU.AA., ofrecerá asesoramiento a las partes interadas en el traspaso de explotaciones lácteas.
La cadena alemana sigue utilizando como reclamo la leche a 0,73 el litro, que fue precisamente lo que provocó las protestas en Santiago y las advertencias de un sindicato vasco.
El sindicato denuncia una serie de irregularidades en el contrato de la afectada, que desconoce siquiera qué convenio se le aplica.
Pascual, Puleva, Capsa (Central Lechera Asturiana), Danone, Lactalis, Nestlé, Celega y Schreiber se enfrentan a un aluvión de reclamaciones tras confirmar la sentencia de la Audiencia Nacional que pactaron los precios a los que recogen el producto vulnerando la competencia. El principal sindicato del campo gallego, Unións Agrarias, estima que varios miles de granjas tienen derecho, aproximadamente a unos 100.000 euros por explotación. Hay otros actores, como el bufette Eskariam que trabajan ya en la reclamación de las cuantías.
También prevén movilizaciones en diferentes puntos a nivel comarcal, en lo que será el "pistoletazo de salida" a protestas en la cornisa cantábrica
Unións Agrarias lleva meses poniendo en el punto de mira a Larsa por ofrecer precios a la baja en la renovación de los contratos y ahora advierte que hay otras industrias que van por el mismo camino. La central amenaza con llevarlos al Tribunal de la Competencia.
Aseguran que las primeras ofertas por parte de las industrias llegaron con bajadas de precio importantes
Según recuerda la organización, Mercadona tiene el 30% del mercado de la leche en España
La subida de la energía está poniendo contra las cuerdas a buena parte del campo gallego. Primero fueron los ganaderos de carne de vaca, después los lácteos y ahora son los de carne de pollo los que protestan.
Galiciapress charla con representantes del Sindicato Labrego Galego y Unións Agrarias en esta segunda entrega para acercar la situación del sector primario en esta disputa legal contra el lobo ibérico, en el punto de mira ya no de los cazadores, sino de las administraciones españolas, que con sus batidas solo han cazado un lobo desde 2013, aunque la Xunta ve “terrible” que se proteja al lobo.
En un año catastrófico para los campos, que sufren en esta campaña del maíz los efectos de la sobrepoblación de jabalís, la Asociación de Perxudicacados pola Fauna Salvaxe en Galicia (APERFASA) ha iniciado un proceso judicial contra tres tecores (terrenos cinegéticamente ordenados) para reclamar los daños producto de la actividad de los animales en sus terrenos. Andrés Saavedra, secretario de la asociación, explica para Galicicapress que esta "es la única vía", que se enfrentan a una población que podría superar los 300.000 ejemplares y que podría suponer "el fin de la ganadería porcina" si propaga la peste porcina.
Representantes de Unións Agrarias, la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico y de la organización Grupo Lobo Galicia, ligada al colectivo ‘Censo Lobo Ibérico’, atienden a Galiciapress en esta segunda entrega sobre la situación del lobo ibérico en Galicia y desgranan el plan de conservación asturiano que estudian exportar otras autonomías, así como los presuntos fraudes existentes que engordan la cifra de ataques de lobo a los rebaños.
Representantes de Unións Agrarias, la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico y de la organización Grupo Lobo Galicia, ligada al colectivo ‘Censo Lobo Ibérico’, atienden a Galiciapress en esta primera entrega sobre la situación del lobo ibérico en Galicia, su distribución, su impacto en la ganadería y las amenazas que tienen al lobo en una situación muy delicada.
El uso de purines como combustible está siendo sometido a estudio en la antigua central térmica de As Pontes, abocada al cierre si no encuentra alternativas al carbón.