El 2025 comenzó con la mejor de las noticias en Galicia: Mauro, Nora y Amanda llegaron al mundo entre las primeras campanadas del año, protagonizando los nacimientos que llenaron de esperanza y emoción los hospitales de Lugo, Santiago y A Coruña. Mauro fue el más madrugador, con solo 17 minutos de Año Nuevo, seguido de cerca por Nora y Amanda, tres pequeñas grandes alegrías para este inicio de año.
El saldo vegetativo durante los tres primeros meses del año fue negativo en 5.599 personas: 8.911 muertes por 3.312 alumbramientos.
El número de nacimientos entre enero y junio de 2023 fue el más bajo desde que el Instituto Nacional de Estadística tiene datos
Asistimos a un descenso paulatino y cada vez más pronunciado: 408.734 nacimientos en 2016; 391.265 en 2017; 370.827 en 2018; 358.747 en 2019; 340.635 en 2020 y 336.823 en 2021.
La comunidad registra uno de las tasas más bajas en el ámbito rural (5,9% en 2021)
El primer semestre de 2017 deja un balance negativo de 32.132 personas en toda España. Las cifras gallegas continúan entre las peores.
Las estadísticas de 2016 confirman que la diferencia entre muertes y nacimientos se agranda, sobre todo por la caída de la natalidad.
En estos seis años Galicia se ha quedado sin casi 63.000 habitantes, mientras la media de España sigue creciendo | Ourense registra el mayor retroceso y pierde de 3.015 habitantes.
Registra 12.683 muertes más que alumbramientos en 2016 | La esperanza de vida se sitúa en 82,7 años, por debajo de la media nacional | La edad media para casarse está en 35,7 años.
En 2016 las familias de más de 15.000 bebés, alrededor del 80% de los nacimientos, recibieron la ayuda.
A inmigración en Galicia non abonda para paliar a tendencia descendente da poboación, que rexistra 6.459 individuos menos.