La negativa de la dirección de Repsol en A Coruña trunca el preacuerdo alcanzado entre la petroquímica, Prosegur, empresa que presta los servicios de seguridad, y los sindicatos USO y UGT. Iván Blanco, secretario de Organización Estatal de USO, lamenta que el paso de Repsol haya dinamitado las negociaciones tan económicas como en aspectos operativos, donde todo avanzaba de manera positiva: "Puede haber una falta de confianza en las negociaciones, porque no podemos fiarnos ya ni de los preacuerdos", reprocha.
Los colectivos que apoyan las protestas del turno de oficio, que ya arroparon a la afectada Belén Diéguez en el acto de conciliación del viernes pasado al que no acudió el decano, señalan que el documento del Colegio contiene "falacias" que ahondan en el "infierno" que afirman está sufriendo la denunciante.
La profesional del turno de oficio víctima de las coacciones e insultos estuvo bien arropada por los compañeros del sector. El decano niega los insultos, pero Galiciapress ha tenido acceso los mensajes que prueban las vejaciones a la afectada.
Galiciapress consulta a Alfonso Rueda tras el Consello de la Xunta por la postura de su Gobierno ante la huelga de los abogados del turno de oficio y los diálogos abiertos con el sector, ya que Galicia tiene las competencias en materia de Justicia transferidas, algo de lo que es plenamente consciente el presidente en funciones, que en su día ostentó la cartera de Xustiza. Con todo, pide al Gobierno que lidere la resolución del conflicto.
La baja masiva de los 21 profesionales que componían el turno de oficio voluntario como medida de presión por la huelga llevó al Colegio de Abogados de Pontevedra a dar de alta forzosa a varios profesionales y poner por encima el derecho ciudadano que el del colectivo. En el Deza sientan un precedente que pueden imitar otros partidos judiciales. La abogada Concepción Colmeiro, una de las afectadas, explica para Galiciapress esta medida "legal" pero que constata la situación del sector: "Desde hace cuatro meses los abogados y procuradores no tenemos ningún derecho. Ninguno, ninguno, ninguno".
Los trabajadores acusan a las empresas de no querer negociar directamente y ocultarse detrás de un mediador a la vez que lanzan propuestas como no pagar extra por los domingos.
No hay acuerdo definitivo pero más del 80% de la plantilla ha votado abondonar los paros por ahora mientras continúan las negociaciones. Llevan tres años sin convenio y con los salarios congelados.
Profesionales del sector, en huelga indefinida desde el pasado 21 de noviembre, dan un paso al frente en sus presiones en busca de mejoras laborales y salariales. Amenazan con aplicar esta misma medida en Madrid.
Los sindicatos acusan a la patronal de "romper" el diálogo y rechazan la mediación porque la propuesta no incluye lo que consideran líneas rojas
Sin avances en la negociación por los nuevos convenios colectivos, desde los sindicatos avanzan que a finales de marzo puede celebrarse una huelga en el sector financiero.
El pacto deberá ser ahora ratificado en asamblea por las trabajadoras, en huelga desde el pasado 16 de octubre.
La protesta, programada para mañana a las 11:30 horas en la rúa do Hórreo -donde se localiza el Parlamento de Galicia-, coincide con el último día de campaña antes de la jornada de reflexión y las elecciones.
El punto álgido mediáticamente de los meses de movilizaciones fue cuando un huelguista utilizó una especie de lanzallamas para intimidar a la UIP, los popularmente conocidos como antidisturbios, que protegían la sede de uno de los empleadores, la Deputación de Ourense. Tras aquellas serie de protestas frente a las administraciones, los especialistas mantuvieron el paro y se instalaron durante todo el invierno en la Praza del Obradoiro de Santiago. Hoy, en vísperas del inicio de la campaña electoral, el conflicto se ha desactivado, aunque quedan algunos flecos por cerrar.
El colectivo ha vuelto a celebrar movilizaciones este viernes ante juzgados de toda la comunidad
Los procuradores son, junto con los abogados, los grandes olvidados de la Justicia, que tiene en un segundo plano a los profesionales del turno de oficio. Nuria Ramón es una de las procuradoras que lleva en huelga desde hace dos meses y que, cansada del silencio de la administración, abordó casualmente a Félix Bolaños el pasado domingo, coincidiendo con la última manifestación del sector, para hacerle llegar las reivindicaciones al ministro. Ramón explica a Galiciapress como fue la conversación con Bolaños, que abre una nueva vía, y cómo viven desde el gremio este conflicto que, para su economía, no supone un gran cambio, pese a que solo en A Coruña se abren al mes unos cien casos en el turno de oficio.
Abogados y procuradores del turno de oficio llevan más de dos meses en huelga indefinida.
El colectivo de bomberos comarcales, en huelga desde hace más de 7 meses, ha anunciado la desconvocatoria de dos de las cinco manifestaciones que habían anunciado para los próximos días, tras ser citados en las últimas horas para mantener una nueva reunión, el próximo 25 de enero.
Urgen una nueva reunión a las administraciones para avanzar en la negociación y "no tener que emplear medidas de presión más contundentes"
El preacuerdo contempla subidas salariales, una de las principales reivindicaciones de los trabajadores.
Mientras Abanca obtiene pingües beneficios que convierten a Juan Carlos Escotet en uno de los cinco hombres más ricos del país, los trabajadores de las antiguas caixas se empobrecen pues los salarios crecen menos que el coste de la vida. Este es uno de los argumentos que llevan hoy a dos centrales a convocar huelgas en la principal entidad financiera que opera en Galicia.