# Claves de la semana

STEG busca remediar la sangría de gallegohablantes: "Si un profe habla gallego es probable que el niño también"

El sindicato celebrará el próximo 9 de febrero una asamblea en la Casa do Taberneiro, en Santiago, con cuatro textos base y abierta a todo el profesorado.

 

 

Los representantes del Sindicato de Traballadores e Traballadores do Ensino de Galiza (STEG) Comba Campoy y Miguel Paz.
Foto: EP



El Sindicato de Traballadores do Ensino de Galiza (STEG) celebrará el próximo 9 de febrero una asamblea para debatir y analizar herramientas ante "la emergencia lingüística del gallego".

En un desayuno informativo este lunes, el secretario de Organización, Miguel Paz, ha señalado que el objetivo es que los docentes no se queden "cerrados" en las sedes de los sindicatos o en los centros educativos, "sino aprovechar para debatir y hablar cuáles pueden ser las herramientas a emplear en una situación de emergencia lingüística como esta".
 

 


Así, ha detallado que en el encuentro, que se celebrará en la Casa do Taberneiro, en Santiago, podrán participar afiliados y no afiliados, que debatirán en base a una serie de textos sobre las distintas etapas educativas, así como a través de un texto que vincula el portugués como "elemento normalizador de la lengua gallega".

En concreto, se partirá de cuatro textos, tal y como ha explicado la secretaria de Acción Sindical, Comba Campoy. En primer lugar, sobre la etapa de 0 a 3 años y de 3 a 6, la educadora infantil y doctoranda en estudios sociolingüísticos Natalia Cea expondrá maneras para "favorecer que el gallego no sea abandonado"; para la etapa de Primaria, el editor y docente Manuel Bragado ha sido el encargado de elaborar un documento al respecto; para hablar del gallego en la adolescencia, Miguel Rodríguez propondrá un texto que aborda "el fenómeno por el cual los jóvenes en la adolescencia dejan de hablar en gallego por la presión social"; por último, el docente Filipe Díez expondrá un trabajo sobre "fórmulas para que el aumento de la docencia en lengua portuguesa se convierta en un aspecto favorecedor de la normalización del gallego".

Según ha explicado, la intención es que a partir de esos textos los participantes saquen "propuestas de ideas" y "una hoja de ruta" para llevar adelante en los próximos tiempos.

 

"SUMAR ESFUERZOS"

La idea, ha destacado Campoy, también es "sumar esfuerzos" a la movilización prevista por la plataforma Queremos Galego para el próximo 23 de febrero, que esperan que sea "masiva".
 


"Como profesorado tenemos algo que decir y tenemos un papel muy importante, donde, a pesar de las dificultades, y a pesar de un contexto normativo claramente desgalleguizador, tenemos un papel que jugar como activos normalizadores del idioma y creemos que ese papel se juega de manera colectiva", ha reivindicado.

En esta línea, ha reconocido que llevan años apreciando "un cierto desánimo" entre el profesorado, ya que "cada vez se habla menos gallego", lo que lleva a "una sensación de derrotismo". Por eso, ha insistido en que "la batalla se hace en las calles, en los parlamentos y también en cada centro".
 


"Es el momento de tomar parido, de mancharse en una lucha que es de todos. En la movilización de diciembre se dijo claro: en los momentos en que la sociedad se moviliza, se habla algo más de gallego. La curva de descenso se ralentiza. Es necesario movilizarse, que los docentes se conviertan en ejemplo. Cuando un docente habla gallego es más probable que un niño hable gallego", ha subrayado Miguel Paz.

 

CAMBIO NORMATIVO

Por otra parte, desde STEG consideran que ahora es el momento de volver a movilizarse para que el decreto del plurilingüismo sea "derogado". Entienden que la enseñanza, en una situación de "emergencia lingüística", debe tender hacia "un proceso de inmersión y a que el cuerpo docente gallego recupere el día a día galleguizador".

En este contexto, apuntan que el cambio normativo es "fundamental" para que "haya un avance de la situación actual", todo ello junto a "una movilización social en distintos ámbitos que lo sustenten".

Sin embargo, frente al "relato fatalizador", también han reivindicado que hay que ver "las oportunidades que existen" y pensar en "cuántos grupos hay ahora en gallego y que funcionan tan bien entre la juventud" o "cuántas autoras de narrativa-poesía conectan con los jóvenes". "En los centros también tenemos ese papel de dinamizadores culturales y ser esa ventana al dinamismo que existe en la cultura gallega", ha expuesto Comba Campoy.

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE