Otro atasco en las urgencias en Santiago con 500 camas libres evidencia la falta de suficiente personal en el SERGAS
No por recurrente deja de ser noticia. El SERGAS insiste en que la atención siempre es correcta pero la Asociación de Pacientes alerta de un atasco que deja a cientos de pacientes esperando durante horas y a docenas con ingreso firmado en planta pero esperando en camillas y sillas de ruedas en los pasillos. Eso a pesar que en las plantas hay cientos de camas libres. El problema es que no hay sanitarios suficientes para absorver la demanda de hospitalizaciones.
El Clínico de Santiago registró una jornada de alta demanda el pasado miércoles, con 529 personas atendidas y numerosos casos en espera en los pasillos, avivando el debate sobre un problema que se repite desde hace años, lo que evidencia que hay un problema que no es puntual.
El hospital experimentó una jornada de presión en el servicio de urgencias, evidenciando cifras superiores a la media, reconoció el SERGAS. Durante las horas pico, muchos pacientes tuvieron que esperar en pasillos, situación que ha encendido las críticas de colectivos de usuarios.
La Asociación de Pacientes y Usuarios del CHUS denunció que, pese al leve impacto de la gripe este año, el sistema se vio sobrepasado por una demanda que, según ellos, se repite de forma estructural debido a la falta de recursos en áreas como Medicina Interna.
En Urxencias del CHUS llegó haber según datos de la Asociación más de 30 pacientes 'aparcados' en los corredores a la espera de que les llevaran a una cama en planta. Eso a pesar de que había más de 500 camas libres, frente a unas 800 ocupadas en todo el hospital, según datos oficiales publicados en el portal de la Xerencia del Sergas en Santiago. Esto evidencia que el problema no es de medios materiales o espacio, es de recursos humanos para atender a los ingresados.
El "colapso" se produjo a pesar de que las cifras oficiales revelan que el número de pacientes atendidos en urgencias no fue excepcional. Unos 530, lo que, recuerdan los críticos,"supón un pico de demanda inferior aos producidos noutras ocasións onde as urxencias estiveron colapsadas".
En busca de soluciones: la ampliación hospitalaria y el reto en atención primaria
La dirección del Área Sanitaria no rebate estas cifras pero sostiene que, a pesar de la elevada demanda, la calidad de la asistencia sanitaria se mantuvo en todo momento, atendiendo de forma inmediata a los casos críticos. En defensa de su gestión, aseguran que se han implementado medidas en el marco del plan invernal del Sergas, incluyendo el refuerzo de recursos humanos y materiales. Entre las inversiones destacan el incremento de la plantilla en un 30%, la adquisición de nueva tecnología y la ampliación de espacios, estrategias que, según la administración, ayudan a mitigar episodios de saturación. "A situación de colapso estrutural do servizo de urxencia afecta tamén ao persoal facultativo e de enfermería que traballan con ratios de atención por encima dos 14 pacientes por quenda recomendados polos estándares de calidade internacionais", rebaten desde la Asociación.
El consenso entre los profesionales sanitarios es que el origen del problema radica en gran medida en las largas esperas para acceder a una consulta en atención primaria. La Xunta defiende que la solución pasa, en parte, por el refuerzo de la infraestructura hospitalaria, pero reconoce que la demora en ver al médico de familia obliga a muchos a recurrir a urgencias.
Escribe tu comentario