Expertos debaten en Santiago sobre el impacto de la pornografía en jóvenes, mayoritario desde los 14
El consenso científico indica que la exposición temprana a la pornografía puede distorsionar la percepción de la sexualidad en los jóvenes, fomentando expectativas poco realistas y creencias erróneas sobre las relaciones íntimas. Este consumo se asocia con una mayor aceptación de estereotipos de género y la normalización de comportamientos sexuales violentos o coercitivos. Además, puede contribuir a la desensibilización emocional, afectando la capacidad de los adolescentes para establecer vínculos afectivos saludables y una comprensión adecuada de la intimidad. La falta de una educación sexual integral y la facilidad de acceso a contenido explícito agravan estos efectos, subrayando la necesidad de intervenciones educativas y preventivas. Estos son algunos de los aspectos que se debatirán en unas próximas jornadas del Colexio de Psicolosía.
.
El próximo jueves 20 de febrero a las 18:00 horas, el Colegio Oficial de Psicología de Galicia y la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela organizan una mesa de debate titulada "Una mirada sobre el consumo precoz de pornografía". Este encuentro, moderado por la periodista Marga Tojo, contará con la participación de destacadas expertas en la materia.
Participantes y perspectivas
Entre las ponentes se encuentran Cristina Sanjuán Vázquez, licenciada en Derecho y consultora social independiente, experta en protección de la infancia; Alicia Riera Nieto, psicóloga de la Asociación Alborada e integrante del programa VINCO de intervención en reeducación sexual; y Sandra Sanmartín Feijoo, psicóloga y doctora en Psicología Social, investigadora en el ámbito. Sanmartín lideró en 2024 un estudio en la Universidad de Galway sobre la relación entre la pornografía y las actitudes hacia las agresiones y la violencia entre adolescentes.
Según datos recientes, el primer contacto con la pornografía se produce, de media, a los 8 años, generalizándose a los 14. La mayoría de ambos sexos reconocen haberla consumido alguna vez desde los 14 años. De hecho, 7 de cada 10 chicos de entre 14 y 18 años han consumido contenido pornográfico en el último mes, frente a 2 de cada 10 chicas.
Consecuencias en la salud mental y comportamientos
La falta de una educación sexual y afectiva, junto con este consumo en edades muy tempranas, impacta en su desarrollo emocional, psicológico y social, vinculándose con cuestiones como prácticas de riesgo, la descontextualización de la sexualidad o nuevas modalidades de prostitución.
El consumo temprano de pornografía puede distorsionar la percepción de la sexualidad y las relaciones, aumentar el riesgo de comportamientos sexuales problemáticos o violentos, y tener un impacto negativo en la educación sexual de los jóvenes. Además, se ha observado que la exposición repetida a material sexual explícito puede llevar a la desensibilización emocional y problemas en la autoimagen corporal debido a expectativas e ideas alejadas de la realidad.
Desde el Gobierno se considera prioritaria la protección de los menores frente al acceso a la pornografía online y el grave impacto que tiene, si bien a día de hoy, aún no se han aplicado medidas concretas.
Acceso al evento y detalles adicionales
La jornada está abierta a todo el público, es gratuita y puede seguirse tanto de manera presencial como online. Para asistir presencialmente, el acceso es libre y no se necesita inscripción previa. Para seguirla en línea, es necesario inscribirse en el formulario disponible en la web del evento.
Esta edición se completa el viernes 21 de febrero, en el marco de la conmemoración del Día de la Psicología Académica, con la conferencia "Consumo de pornografía en la infancia y la adolescencia: consecuencias a nivel afectivo y social" que será impartida por Berta Aznar-Martínez, doctora en Psicología de la Educación y profesora en la Universidad Ramón Llull, donde es coordinadora del Máster en prevención, detección e intervención de la violencia sexual desde una perspectiva interdisciplinar.
Escribe tu comentario