Investigadores gallegos dirigen un estudio para que los cribados de cáncer de mama prioricen a mujeres con mayor riesgo
Unas 10.000 pacientes de 14 CCAA serán llamadas para este estudio que busca determinar niveles de riesgo en base a genética y hábitos de vida
Un grupo de investigadores dirigirán desde Galicia un estudio a nivel estatal para que, en el futuro, los cribados de cáncer de mama no se realicen solo en función de la edad de las mujeres, sino que las pruebas prioricen a pacientes que cuenten con un mayor riesgo en base a múltiples variables, tanto genéticas como de otra tipología.
Se trata del proyecto 'MamoRISK', que arrancará en febrero y estará dotado de 1,2 millones de euros de fondos europeos con una convocatoria que dirige el Instituto de Salud Carlos III, organismo público estatal. Se analizarán los casos de 10.000 mujeres de 14 comunidades autónomas --unas 4.000 de Galicia-- y se precisan 4.000 que ya padeciesen la enfermedad y otros 6.000 casos negativos.
Esta iniciativa ha sido presentada en rueda de prensa en la sede de la Consellería de Sanidade, en el barrio compostelano de San Lázaro, por el titular de este departamento, Antonio Gómez Caamaño; la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán; y los investigadores Manuela Gago y Esteban Castelao, del Instituto de Investigacións Sanitarias de Santiago (IDIS) y del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, respectivamente.
Gómez Caamaño ha explicado que lo que busca este proyecto, cuyos resultados se conocerán en dos o tres años, será que los cribados de cáncer de mama sean más "personalizados" y "selectivos", dos hitos relacionados con la "filosofía de la medicina del futuro". Esto permitirá, de hecho, "ahorrar recursos del sistema" al centrar las pruebas en las pacientes con mayor riesgo.
CAMBIO DE PARADIGMA
La encargada de ofrecer los pormenores sobre el estudio ha sido Manuela Gago, quien ha destacado el cambio de paradigma que supondrá para unos cribados que actualmente se basan "exclusivamente en la edad" de las mujeres y emplean las mamografías como principal prueba diagnóstica.
De hecho, la Consellería de Sanidade cuenta con un programa de cribados de cáncer de mama que en 2024 alcanzó una participación del 83,8%: de las 244.866 pacientes contactadas, acudieron 205.125. Por el momento, a la espera de los resultados de la investigación, se continuará con este llamamiento por edad.
Lo que pretende 'MamoRISK' es, en palabras de Gago, "ajustar el seguimiento" de los casos en función del riesgo individual. Serán contactadas para participar 10.000 mujeres de 14 comunidades, con la colaboración de las correspondientes administraciones autonómicas: Galicia, Andalucía, Aragón, Casturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid.
CIENTOS DE FACTORES DE RIESGO
Pero este estudio no parte de cero, sino que cuenta con otras investigaciones previas realizadas en Galicia, como el programa 'Breogán', que empezó en 2009 con 3.000 pacientes gallegas. Gracias a estos antecedentes, el equipo que ahora dirigirá 'MamoRISK' tiene identificados cientos de factores de riesgo.
Tal y como ha detallado Manuela Gago, estas variables pueden ser genéticas, no genéticas --el peso, la altura, el consumo de alcohol y el uso de anticonceptivos orales, por ejemplo-- y mamográficas.
En base al perfil que presente cada paciente y con un método "similar al de una calculadora", 'MamoRISK' asignará a cada una un "número de riesgo personalizado". Esto permitirá hacer un seguimiento más adaptado a cada mujer e, incluso, determinar la periodicidad o la edad a la que sería adecuado que realizase una mamografía.
Los próximos pasos de esta investigación será que en enero reciba la aprobación de los comités éticos y que en febrero se realice el 'kick off' --reunión previa al comienzo de los trabajos--. A partir de ahí, 1.000 mujeres de las 14 autonomías mencionadas recibirán un SMS para participar.
Los valores con los que se calculará su nivel de riesgo, para lo cual también se empleará la inteligencia artificial (IA), se obtendrán a partir de la historia clínica de cada paciente y de entrevistas personales y telefónicas para conocer sus hábitos de vida.
En palabras de Esteban Castelao, "lo más probable" es que en un futuro se "estratificará" la realización de los cribados. Sin embargo, ha insistido, "primero hay que hacer el estudio" y "valorar los resultados" cuando se obtengan.
PROGRAMAS DE CRIBADOS EN GALICIA
En un plano más general, la directora xeral de Saúde Pública ha destacado que una iniciativa como 'MamoRISK' "no es algo nuevo" para Galicia, porque ya tiene en marcha diversos cribados --incluidos los programas pilotos de próstata y pulmón-- y la investigación 'Xeoma Galicia', que buscará definir el perfil genético de la población gallega para definir su propensión a padecer determinadas patologías.
Actualmente, los cribados de cáncer de mama en Galicia están ampliados hasta los 74 años. Este programa permitió, entre 1992 y 2023, detectar un total de 12.819 tumores, de los cuales el 67% estaban en un estadio 0 o 1 --por encima de los objetivos europeos--.
Además, Carmen Durán ha estimado que, en estos más de 30 años, las muertes por cáncer de mama se redujeron en unas 900 con respecto a si no existiesen los cribados, los cuales también permitieron aumentar la supervivencia: casi un 98% entre las participantes frente al 89% de las restantes.
Escribe tu comentario