# Claves de la semana

Temor por un brote de sarampión en Galicia, donde la enfermerdad "reapareció" tras cuatro años

Sin alarmas, las autoridades sanitarias sí están preocupadas por el repunte de casos: de solo catorce casos en todo 2023 saltamos a más de un centenar en los seis primeros meses de 2024.


|

Vacunas sarampiu00f3n
Foto: EP

 

Entre las enfermedades contagiosas más comunes encontramos habitualmente el sarampión, una dolencia que se da muchas veces en niños y que se manifiesta con fiebre alta, tos, congestión nasal e incluso con conjuntivitis y erupciones cutáneas. Se trata de una enfermedad que se precipitó en el número de casos en cuanto se descubrió su vacuna en los años 60 por la investigación de los doctores John Franklin Enders, Thomas C. Peebles y Samuel Katz, lo que evitó miles de muertes, sobre todo entre los infantes. No obstante, los casos parecen haber repuntado en los últimos años y son muchas las administraciones que han arqueado las cejas y están vigilantes, entre ellas la Xunta de Galicia.

 

LLAMADAS DEL SERGAS

La preocupación de la Xunta es evidente porque, aunque la tasa de vacunación es alta, en la comunidad la intranquilidad con respecto a este problema descendió hasta niveles que llevan al Gobierno de Galicia a idear nuevas fórmulas para que los padres cumplan con la pauta vacunal para evitar brotes. En Galicia, de hecho, la enfermedad reapareció en este 2024 después de que ni en 2021, ni en 2022, ni en 2023 se notificasen casos nuevos. En este año, y por primera vez desde 2020, se confirmaron dos casos de sarampión en menores de edad. 

 

 

Así las cosas, ayer mismo el SERGAS anunció el envío masivo durante este verano de SMS a las familias con niños que todavía no han recibido la vacuna contra el sarampión. De hecho, en caso de no acudir a la llamada, se les reclamará de manera personalizada para tratar de resolver las posibles dudas que puedan tener e instarlos a vacunar a los pequeños.

 

Desde la Xunta advierte que, después de varios años con una cobertura que superaba el 95%, la tasa que marca la Organización Mundial de la Salud, en 2019 este dato descendió hasta el 92,9%. En 2020 fue incluso peor, del 89,9%. Esto quiere decir que aquel año uno de cada diez menores a los que se les había pautado la inyección no recibieron la inmunidad.

 

BROTES Y VACUNAS

En Galicia quieren evitar que se reproduzca la tendencia que se está dando en otros territorios. En las Islas Canarias se declaró recientemente un brote de sarampión que puso en alerta a la Consejería de Sanidad del Gobierno canario. En mayo se notificaron los primeros casos y no fue hasta esta semana, una vez transcurrido el plazo estipulado por el protocolo de actuación en los episodios de brotes, que se dio por cerrado el capítulo en las islas.

 

 

Fueron tres casos confirmados en menores -una niña no vacunada y dos bebés a los que no les correspondía todavía la vacuna- y un adulto. Esto llevó a desplegar un dispositivo para monitorizar a 400 contactos de los afectados, sin que ninguno experimentase un empeoramiento de su salud. 


En España la vacunación contra el sarampión se realiza mediante la vacuna triple vírica (MMR), que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Según el calendario de vacunación del Sistema Nacional de Salud las pautas de administración son a partir de los 12 meses de edad la primera dosis y la segunda entre los 3 y los 4 años. 

 

Los expertos también recomiendan vacunar a aquellos que no hayan seguido las pautas del calendario de vacunas, ya sean niños, adolescentes o adultos -aunque los nacidos antes de los años 70 tienen altas posibilidades de haber estado expuestos al virus de forma natural-. También se recomienda encarecidamente vacunarse si pertenecen a grupos de riesgo o si se ha programado un viaje a algún territorio donde el sarampión sea común y no hay sido erradicado

 

 

TEMOR EN LA OMS

Aunque en España la vacunación está al alcance de nuestra mano por la sanidad pública, la OMS se mantiene especialmente celosa ante la aparición de casos en Occidente, donde so consideraba ya erradicada. Desde la pandemia de la Covid-19, el número de inmunizaciones parece haber descendido a nivel global en varias vacunas pautadas a los más pequeños. 

 

La misma Organización Mundial de la Salud y Unicef detallaron ayer que la inmunización se bloqueó en 2023, con unos 2,7 millones de niños sin vacunar en comparación a los datos anteriores a la crisis sanitaria. Son, a ojos de Unicef, "demasiados niños sin vacunar", lo que requiere "un esfuerzo mundial" para reanimar el ritmo de pinchazos, frenado en parte por los esfuerzos durante la pandemia para centrar el foco en la inmunización sobre el coronavirus, lo que llevó a suspender otras campañas también importantes. 

 

En cuanto al sarampión, las cifras hablan de que hay 35 millones de niños sin protección o con solo una dosis en estos momentos. El 83% de los menores de todo el mundo recibieron la primera dosis el año pasado, pero el número de menores que accedieron a la segunda dosis cayó al 74%: uno de cada cuatro no tiene la inmunidad total. España sigue, de esta forma, la tendencia que marca el resto del planeta, con más de un centenar de casos notificados en lo que va de año cuando en 2023 habían sido poco más de una docena de casos. 

 

El virus del sarampión se propaga a través de las gotitas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. El virus puede permanecer en el aire y en superficies durante varias horas, lo que facilita su transmisión. El sarampión puede llevar a complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Por otra banda, cabe destacar que no existe un tratamiento antiviral para aquellos que contraigan la enfermedad. 

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias