Galicia sigue al borde de los 300 ingresados por Covid en una ola más sostenida de lo habitual
Las cifras de los últimos días no aventuran un descenso rápido en una comunidad que cuenta con más de 2.800 infectados según las cifras oficiales.
Aunque en las últimas semanas el coronavirus dibujó una tendencia descendente en Galicia, conforme han avanzado los días el descenso no se confirmó y entramos en un periodo de estabilidad que hace pensar que esta ola veraniega terminará siendo mucho más sostenida de lo que pensábamos y pondrá en jaque a los hospitales y centros de salud si, como nos tememos, acaba conviviendo en otoño con la ola estacional de la gripe.
Falta una semana para el cambio de estación y se abra la "temporada de gripe". El frío, el regreso a las aulas o la vuelta a la vida en interiores al empeorar las condiciones meteorológicas y disponer de menos horas de luz son factores que propician el aumento de los casos de gripe, que ahora convivirán con los de la Covid. Esto puede provocar situaciones de colapso como el vivido hace unos días en el CHUS, con 15 enfermos graves en los corredores del hospital durante horas.
Por eso, desde la Xunta de Galicia anunciaron ayer que el próximo 25 de septiembre comenzaba la campaña de vacunación contra la Covid y la gripe en las residencias de ancianos y centros para dependientes. En las próximas fechas se dará a conocer cuándo comienzan a suministrar las dosis para los mayores de edad y grupos de riesgo.
Las vacunas han demostrado sobradamente su eficacia y la situación hoy no tiene nada que ver con la vivida en 2020, 2021 o 2022. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes y la complejidad de esta enfermedad, de la que todavía desconocemos muchos aspectos -como por qué algunas personas pasan la dolencia con síntomas leves o de manera asintomática mientras que otras desarrollan el conocido como "Covid persistente"-, provocan que las autoridades hagan un llamamiento a la prudencia y a recibir las vacunas de refuerzo.
TENDENCIA IRREGULAR
Antes de analizar las cifras, cabe recordar que los datos de la Xunta tampoco permiten hacer un diagnóstico del todo preciso para determinar cuál es la verdadera situación, ya que, entre otras cosas, es un misterio el número de muertes que está dejando esta nueva ola, ya que el SERGAS dejó de lado la cuenta de los óbitos en julio, como también dejó de facilitar datos de los centros privados, por lo que hay una proporción de afectados que se escapa a los medios.
"Con la declaración por parte del Ministerio de Sanidad del fin de la pandemia, se dejaron de notificar los fallecimientos por esta enfermedad. Galicia era de las pocas comunidades que seguía a remitir los datos y se dejó de hacer el 5 de julio por ese motivo", argumentaban hace unos días desde la Consellería de Sanidade a Galiciapress para explicar este cambio de criterio.
Así las cosas, el último reporte es de 2.844 casos activos -un aumento de 69 casos con respecto al pasado martes-, mientras que las cifras de hospitalizados sigue siendo poco alentadora, aunque con un gran margen de maniobra. Hay que incidir también en el hecho de que los casos activos no representan la realidad de forma fidedigna, ya que muchas personas pasan hoy el coronavirus sin notificar al SERGAS su situación y se escapan al conteo oficial.
HOSPITALIZADOS
No obstante, los 287 ingresados en planta, 30 menos que el pasado viernes, son un fiel reflejo de que el riesgo todavía existe. Las UCI resisten y con mucho márgen, ya que los trece pacientes en las unidades de críticos -tres más que el pasado martes- no suponen un riesgo, aunque sí una buena advertencia si consideramos que estamos a las puertas del otoño y que la convivencia de la Covid con la gripe estacional puede tensar todavía más los centros hospitalarios.
Las áreas sanitaria de Ourense y la de Santiago de Compostela reunen más de la mitad de los pacientes en UCI de Galicia, al registrar tres cada una. Dos en las áreas de A Coruña, de Vigo y de Pontevedra, más un ingresado en Ferrol completan el listado, mientras que en en Lugo están las UCI libres de pacientes con coronavirus.
Por otra banda, el área ourensana tiene la friolera de 60 ingresados en planta, solo uno más que su homóloga herculina. Los 39 de Santiago y Vigo, que comparten guarismo, los 36 de Lugo, los 31 de Pontevedra y los 23 de Ferrol cierran el recuento de hospitalizados en la comunidad.
Escribe tu comentario