# Claves de la semana

Casi el siete por ciento del piloto de cribado de cáncer de cérvix da positivo de papiloma

El virus del papiloma humano (VPH) es una familia de virus que incluye más de 150 tipos diferentes. La mayoría de los tipos de VPH son inofensivos y no causan ningún síntoma, pero algunos tipos pueden causar verrugas en la piel y en los genitales, y otros pueden causar cáncer, especialmente en el cuello uterino, la vulva, la vagina, el pene, el ano y la garganta.

 

 

El VPH se transmite principalmente por contacto sexual, pero también puede transmitirse por contacto de piel a piel. El VPH es muy común y muchas personas lo contraen en algún momento de sus vidas. Sin embargo, la mayoría de las personas con VPH nunca desarrollarán cáncer.

 

El riesgo de cáncer relacionado con el VPH depende del tipo de VPH que una persona tenga y de otros factores, como el sistema inmunológico y la exposición a otros virus o sustancias que causan cáncer. Por ejemplo, el VPH tipo 16 y el VPH tipo 18 son los tipos de VPH más relacionados con el cáncer cervical, y las personas con sistemas inmunológicos debilitados tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer relacionado con el VPH.

 

Es importante destacar que la mayoría de las infecciones por VPH no causan cáncer, y la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH se pueden prevenir mediante la detección temprana y el tratamiento de las lesiones precancerosas, así como mediante la vacunación contra el VPH.

 

20230307 220138
El conselleiro durante su visita a Ferrol este martes


El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha comprobado en Ferrol el funcionamiento del programa de cribado de cáncer de cérvix, en una visita realizada en la mañana de este martes al centro de salud Fontela Maristany, situado en la plaza de España, en Ferrol. Allí, ha estado acompañado, entre otros, por la delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros. De las pruebas realizadas, el 6,36 por ciento de los casos fueron positivos al virus del papiloma humano.

El Gobierno gallego puso en marcha este programa a finales del pasado año 2022. El conselleiro de Sanidade ha destacado en esta visita el compromiso con la salud de la mujer, como la extensión de programas de cribado poblacionales, "que están ayudando a prevenir el avance de cánceres en muchas mujeres", además del funcionamiento de las unidades de suelo pélvico.

También puseo en valor el inicio del proceso participativo de la nueva Estratexia Galega de Saúde, "que va a incorporar el enfoque de género en su planificación y en la que tendrá un papel relevante la salud de las mujeres", y que motivará el que "la salud de las mujeres tendrá un papel relevante".

García Comesaña ha detallado que "la extensión definitiva del programa de detección precoz del cáncer de cérvix para mujeres de entre 35 y 65 años constituye uno de los objetivos principales de este incremento", recordando que este programa se implantó en el área sanitaria de Lugo en 2021 y se amplió a finales del año pasado en las de Pontevedra y Ferrol.

El objetivo es que "llegue ya a toda Galicia, con su implantación, en el año 2023, en las cuatro áreas sanitarias restantes: A Coruña, Santiago, Ourense y Vigo".

CIFRAS
De un total de 17.731 mujeres participaron en los programas de cribado de cáncer de cérvix en las áreas sanitarias en las que se implantó, un 6,36% resultaron positivas al virus del papiloma humano de alto riesgo, y en una cuarta parte de los casos positivos se encontraron los genotipos del virus que están implicados en la mayoría de las lesiones precursoras de este tipo de cáncer.

Las modalidades de acceso al programa son por invitación o captando a la mujer en su consulta con la matrona. "Entre los dos sistemas, estamos consiguiendo que más del 50% de las mujeres de la población objetivo participe en este programa" ha detallado el conselleiro de Sanidade.

Por último, Comesaña ha detallado que, siguiendo la nueva recomendación europea sobre programas y cribados, "la Xunta ya anunció la ampliación, en esta legislatura, del programa de detección precoz del cáncer de mama, para superar el actual rango que va de los 50 a los 69 años, para llegar a todas las gallegas de entre 45 y 74 años". Además, se prevé la puesta en marcha de las unidades de suelo pelviano, con las que ya cuenta las siete áreas sanitarias de Galicia.

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias