Viaqua avanza en los resultados del pionero proyecto Waterun para tratar aguas de escorrentía
El proyecto trata de buscar soluciones para el tratamiento adecuado de las aguas superficiales causadas por la lluvia en Santiago.
Un ejemplo a nivel europeo y nivel mundial que puede revolucionar el tratamiento que a día de hoy le damos al agua de escorrentía, aquella que circula por nuestras calles los días de lluvia y que se cuela por los sumideros. Esa agua superficial y su uso es el rompecabezas que el proyecto 'Waterun Horizonte Europa', que encabeza Viaqua, trata de resolver, con unos primeros resultados ilusionantes, tal y como se ha constatado en A Vila da Auga de Santiago de Compostela.
UN PROYECTO PUNTERO
Este escenario acogió el II Comité Consultivo Local de expertos en este proyecto, conformado por representantes del Concello de Santiago de Compostela, Augas de Galicia, el Sergas y la empresa E3A Arquitectos. Es en este encuentro en el que se pretende establecer una metodología puntera para prevenir y mitigar la contaminación difusa de estas aguas superficiales. Por ello, la cooperación de todos los actores implicados resulta "clave" para la "aportación de herramientas útiles y prácticas que contribuyan a gestionar de forma sostenible las aguas de escorrentía", tanto en la capital gallega como en el resto de la comunidad.
"Las aguas de escorrentía de zonas urbanas e industriales constituyen un gran reto en la gestión sostenible de los recursos hídricos y de saneamiento, ya que, por lo general, se devuelven al medio con toda su carga contaminante, siendo fuente de degradación de ríos, lagos y mares", explican desde Viaqua. El objetivo del proyecto es hallar una solución entre todos para mitigar estos efectos y compartir sus datos con el mundo para una mejor economía del agua.
DOS UNIDADES PILOTO
Por ahora, el proyecto cuenta con dos unidades piloto para tratar las aguas de escorrentía. Se utiliza para ello un sistema de drenaje urbano sostenible, localizado en Vial de Ptolomeo, en el Polígono do Tambre, y oyta en el polígono da Sionlla, que incluirá dos sitemas de drenaje urbano sostenible y un humedal.
La meta es "evitar las inundaciones del parque industrial en el que se sitúan los pilotos y que las masas de agua contaminadas con hidrocarburos, aceites, sólidos en suspensión o microplásticos, terminen en el río próximo al polígono causando un problema ambiental".
La última reunión evaluó un novedoso sistema de soporte a la devisión, basado en el análisis de aquellos riesgos para la salud y el medio que puede traer consigo el agua de escorrentía, desarrollado por la Universidad Politécnica de Marche (UNIVPM).
"Con una duración de 48 meses y un presupuesto de 3 millones de euros, el proyecto se desarrollará además de en Santiago de Compostela, en Aarhus (Dinamarca) y Amman (Jordania)", detallan en la empresa encargada de la gestión del agua en Santiago.
Escribe tu comentario