# Claves de la semana

Xuntanza pola Vivenda: "Sobre alternativas habitacionales, lo normal es que no existan"

Xuntanza pola Vivenda es una plataforma de reciente nacimiento y que el 5 de abril del 2025 participará en las concentraciones convocadas en España para protestar ante la falta de vivienda. Desde una posición asamblearia, quieren abordar el problema de la vivienda en Santiago de Compostela. En ese sentido, denuncian la entrada de grandes inversores para comprar viviendas en el centro histórico obligando a la salida de vecinos "de toda la vida" o abandonar directamente la ciudad. Por eso, el 5A se realizarán concentraciones para reclamar a las autoridades hacer políticas favorables a la vivienda pública.

Archivo - Una persona sujeta sus llaves durante una manifestación por una vivienda digna, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España).
Archivo - Una persona sujeta sus llaves durante una manifestación por una vivienda digna, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España).


 

La concentración en el Toural el 5 de abril se enmarca dentro de varias concentraciones en todo el Estado. ¿Cuáles son los nexos comunes entre todas las concentraciones y cuáles son los puntos que "definen" la concentración en Compostela?

Las concentraciones que tendrán lugar en todo el Estado comparten demandas clave. La primera y principal se condensa en el nuestro lema “Acabar con el negocio de la vivienda’’. Exigimos que la misma deje de ser un bien mercantil y que se garantice su acceso universal. Otras demandas comunes son el fin de los desahucios, una ley de vivienda que garantice el derecho a la misma, expropiación de vivienda vacía de los llamados fondos buitre, etc. En Compostela, nuestra lucha está atravesada por una presión turística insostenible que, a través del alquiler turístico (modelos como o de AIRBNB) expulsa a los vecinos que viven aquí desde hace años. También podríamos hablar del encarecimiento de alquileres que hace muy difícil que la gente consiga una vivienda (entre 2018 y 2023 el alquiler medio en Santiago aumentó un 46,2 %). La carga media del alquiler en la ciudad representa más del 31 % de la renta media familiar. Además, en muchos casos, las condiciones de estos pisos dejan mucho que desear.


 

En la web de la convocatoria se hace referencia al negocio que hacen los fondos de inversión y los rentistas sobre la vivienda en todo el Estado. ¿Cuál es el "atractivo" que ven estos fondos en los inmuebles en España, y concretamente en Santiago, para realizar compras de edificios y viviendas?

Hace años que actores económicos de gran importancia como Blackstone, Goldman Sachs, Vanguard y otros, están haciéndose con el control de miles de propiedades en el Estado español. Su negocio es simple: comprar grandes bloques de viviendas y alquilarlas a un precio elevado. En un país como España, donde los alquileres suben más rápido que los salarios, es un negocio redondo para ellos. Además, pagan menos impuestos que un pequeño propietario, por lo que disponen de un marco legal favorable para sus negocios. Aunque en el caso de Santiago, la mayor parte de viviendas vacías pertenece a pequeños propietarios, su importancia cultural como ciudad Patrimonio de la humanidad y el alta demanda universitaria también hace que los precios se disparen.


 

¿Cómo se realizan las operaciones de compra y posteriormente el desalojo de las personas y esos edificios? ¿Se les ofrece alternativa habitacional?

El modelo de proceder puede ser muy variado: la no renovación de contratos (o su subida abrupta en el caso de alquileres con antigüedad), el abandono sistemático de edificios para que su degradación fuerce la salida de los inquilinos, y en algunos casos la acción de empresas como Desokupa, que no dejan de ser un grupo intimidatorio amparado por las instituciones. En cuanto a las alternativas habitacionales lo habitual es que no existan. Los afectados tienen que acudir a las escasas ayudas públicas disponibles y lo normal es que se vean obligadas a desplazarse a las periferias.


 

¿Cuál es el perfil de familia o persona afectada por estas políticas urbanísticas?

Como siempre pasa con este tipo de estrategias, la clase trabajadora es la gran perjudicada de esto. Son las familias y personas trabajadoras las que ya no se pueden permitir el aumento de precio de sus alquileres y no pueden comprar tampoco una vivienda en las ciudades a los precios actuales, y se ven desplazadas a barrios periféricos o incluso a otras poblaciones vecinas. La juventud es uno de los colectivos más golpeados por la situación actual, pues el problema de vivienda se cruza con la precariedad laboral que también están viviendo y esto imposibilita poder permitirse una vivienda tanto en esta como en otras ciudades. Por otra parte, colectivos marginalizados y en concreto las personas migrantes y racializadas ya no solo se encuentra con las dificultades económicas, sino que también sufren la violencia sistémica y la discriminación por parte de inmobiliarias y arrendatarios que les descartan de primeras o les dan largas cuando preguntan por alguna vivienda. Además de la precariedad, los requisitos para acceder a la vivienda cuestionan nuestros proyectos de vida poniendo más trabas a aquellas personas que no sean blancas, parejas cisheterosexuales, obligan a responder expectativas de futuro para enseñar los pisos.

 

Archivo - Varias personas durante una manifestación por el derecho a la vivienda, a 19 de octubre de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La marcha, que cuenta con varias columnas que p
Archivo - Varias personas durante una manifestación por el derecho a la vivienda


 

¿El aumento de precios en Santiago significa también aumento de precios en otros ayuntamientos vecinos al desplazarse gente desde Compostela en la busca de una vivienda más barata?

Obviamente, se da también un aumento en otros ayuntamientos limítrofes, especialmente los que se suelen llamar “ciudades dormitorio”. De hecho, Santiago presenta el porcentaje más bajo de vecinos que residen en el mismo municipio desde hace más de 5 años en relación con el resto de ciudades gallegas. Lo mismo podemos observar en Ayuntamientos como Sigüeiro, Milladoiro o Ames, que también presentan un gran aumento en su población. Las rentas de estos ayuntamientos también aumentan, y esto puede explicarse por la migración de familias y vecinos de la capital que no encuentran vivienda en la ciudad y deciden instalarse en estas zonas. Hay que tener en cuenta que muchos de los vecinos de estas poblaciones trabajan o disfrutan de su ocio en Santiago, mientras que la ciudad les expulsa de esta aunque son clave de su modelo económico.


 

¿En cuánto aumentó (porcentaje) el precio en el alquiler y en la vivienda en las áreas objetivo en Santiago, por ejemplo? (zona histórica, áreas gentrificadas, etc.)

Los porcentajes que señaló el Ayuntamiento en el reciente informe que le habían encargado a la UDC falta de casi el 50% en pocos años en toda la ciudad. No relacionado con los barrios más céntricos de la ciudad encontramos en menos de un año un incremento de casi un 9% –en tan solo un año– en el casco viejo y en el Ensanche, las cuales conforman el centro neurálgico de la ciudad. Subidas similares encontramos en barrios y zonas donde se edificó recientemente y buscó ponerse de moda como barrios residenciales, como en la zona más allegada la Avenida de Lugo de Fontiñas o el barrio de Galeras. No caso del casco histórico cabe señalar que no solo es importante la subida de los precios, sino la gran diferencia de infraestructura que se ve en las pocas ofertas que podemos encontrar entre las más caras, a precios desorbitados e inalcanzables para familias y personas con unos ingresos medios, y los pisos más baratos, las cuales adoptan contar una superficie ridículas y presentándose como estudios modernos lo que no dejan de ser un único espacio donde tienes que comer, dormir, cocinar, descansar y, muchas veces, estudiar o trabajar. Los pisos baratos que cuentan con más espacio suelen también presentar un claro abandono. No hay que olvidar que en una ciudad tan fría y mojada y con un gran número de edificios en desuso, las humedades pasan de un edificio a otro rápidamente. Además de que las ventanas de madera no aíslan ni del frío ni del ruido, es algo que parecen olvidar los y las arrendatarias.

 

Archivo - El edificio de viviendas del Plan Vive en construcción, a 10 de julio de 2024, en Madrid (España). Hoy se ha abierto el plazo de inscripción para optar a una de las 332 viviendas de alqui
Archivo - El edificio de viviendas del Plan Vive en construcción, a 10 de julio de 2024, en Madrid (España).


 

¿Cómo nace este movimiento para coordinar todas las concentraciones en el Estado y cuáles son las previsiones de asistencia?

Estas movilizaciones nacen como una respuesta a crisis de la vivienda que se está viviendo no solo en Galicia sino en todo Estado. La lucha por la vivienda no es un problema ni local ni sectorial, responde a un sistema que alimenta un modelo inmobiliario basado en la especulación y en la acumulación de riqueza. Por eso, desde las organizaciones, colectivos y sindicatos de todo el Estado y Galicia decidimos aunar fuerzas para salir a la calle el 5 de abril en cada uno de los territorios sabiendo que será desde la movilización y la organización colectiva una vía para acabar con el negocio de la vivienda. Somos conscientes de que tenemos poco recorrido, pero es indudable que el problema de la vivienda es de los que más golpea en todas las ciudades del Estado, y en esta ciudad por su modelo turístico es obvio que existe una gran crispación entre el vecindario. Aunque somos positivos con la asistencia, lo que más esperamos es la que esta manifestación sirva para que la gente que está pasando por dificultades en lo relacionado en la vivienda sepa que no está sola, que no es mala suerte y que en todos los barrios, en todas las ciudades existe un espacio donde más gente está luchando por revertir esta situación y son espacios donde pueden participar, ayudar y ser ayudados.


 

¿Se envió algún documento a Gobierno, Junta o ayuntamientos para que tengan en cuenta esta movilización y pongan en marcha políticas de vivienda?

Dudamos de que la falta de respuesta por parte de las instituciones sea precisamente por falta de conocimiento. Son las propias instituciones que llevan años hablando de las dificultades de vivienda que padece la ciudad y quienes hablan en los medios de diferentes alternativas para combatir la situación, a pesar de que nunca llegan a implantar correctamente ninguna. La Xunta lleva décadas prometiendo la creación de vivienda social en la ciudad, sin nunca llegar a completarse y pasando el proyecto de un lugar a otro como estrategia para ganar tiempo. Por otra parte, la gestión de la Vivienda de Uso Turístico por parte tanto de la Xunta como del Ayuntamiento parece no dar resultados y ni siquiera concuerdan sus registros en el número de viviendas de esta tipología que existen en la ciudad. Además, que resulta irónico como mientras hablan de controlar la Vivienda de Uso Turístico desde la Xunta se impulsa más el modelo de macrofestivales y de turismo masivo a través de las campañas de Xacobeo, mientras que estrategias para rebajar la tensión entre peregrinos y vecindario es nula. Viendo las decisiones de la Xunta es fácil deducir que le importan más las visitas que quien habita y trabaja esta ciudad.


 

¿Esperan diálogo por parte de las administraciones?

Como llevamos visto en los últimos años, las políticas públicas llevadas a cabo en materia de vivienda por parte de las Administraciones Públicas son inexistentes, insuficientes o en beneficio de los rentistas. Desde la Reunión por la Vivienda, estamos dispuestas a entablar diálogo y ejercer presión para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, siendo conscientes de que el problema de la vivienda no se soluciona con pequeños parches que puedan llevar a cabo los partidos políticos de turno, sino que es mucho más hondo y pasa por dejar de concebir la vivienda como un bien de mercado.


 

¿Después del 5A qué otras acciones quieren llevar adelante?

Las próximas acciones estarán encaminadas a seguir trabajando en la construcción de una herramienta de autodefensa para esos vecinos de Santiago. Debido a nuestro reciente nacimiento, estamos en una etapa de debate y formación con la voluntad de construir un espacio que pueda ser referencia para esos vecinos en materia de vivienda. Creemos también que es imprescindible tejer lazos tanto con otros agentes de la ciudad, como a nivel gallego e internacional que llevan ya un recorrido en la lucha por la vivienda y hacia ahí también irán dirigidas algunas de las próximas acciones.

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias