La monitorización electrónica es clave para una gestión pesquera más sostenible, según un estudio del IEO-CSIC
Un estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) ha confirmado el potencial de la monitorización electrónica para mejorar la gestión pesquera, volviéndola más sostenible.
Según la investigación, publicada en la revista 'Frontiers in Marine Science', la utilización de cámaras en los barcos podría funcionar como herramienta adicional o complementaria a los observadores humanos, volviendo la pesca más eficiente.
Así, los datos obtenidos por las videocámaras permiten obtener una visión de la captura y de la cantidad de ejemplares y biomasa estimada por especie. Además, amplían y aportan datos sobre los descartes pesqueros y otro parámetros biológicos.
El equipo del proyecto se ha centrado en analizar cuatro pesquerías: dos modalidades de pesca de arrastre de fondo dirigidas a especies demersales --que habitan el fondo marino-- y caballa; pesca artesanal con redes enmalle, dirigida a peces y crustáceos demersales; y pesca con redes cerco, dirigida a sardina.
Los resultados han mostrado que el sistema de cámaras es capaz de registrar hasta el 80% del total de especies capturadas en el arrastre, el 64% en el cerco y una cobertura total (99%) en la pesca de enmalle frente al observador humano.
Además, ha demostrado ser útil para determinar las especies capturadas de forma accidental, como son los mamíferos o aves marinas, lo que permitiría realizar estudios de impacto de la pesca.
Según el investigador del Centro Oceanográfico y primer autor del estudio, Mateo Barreiro, "las nuevas tecnologías suponen una oportunidad para complementar la recogida de datos de uso científico que permitirán una mejor gestión pesquera e incluso la obtención de información en tiempo real".
El proyecto Nuevas Tecnologías de observación electrónica Inteligentes para una gestión PEsquera más Sostenible (TIPES) ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
Escribe tu comentario