# Claves de la semana

Un viaje a los origenes del hombre a través de la mirada de Isabel Muñoz en El Corte Inglés de Santiago

La Sala Ámbito Cultura de El Corte Inglés de Santiago de Compostela acoge la exposición 'Antes del tiempo' de la reputada fotógrafa catalana, que se desplazó al primer templo de la humanidad, el de Göbekli Tepe, en Turquía, para documentar con su cámara tanto lo visible como lo invisible. 

WhatsApp Image 2025 02 12 at 13.06.31 (1)
Isabel Muñoz y Gervasio de Posadas Mañé | Foto: Galiciapress

 

En tierra de mouchos, curuxas, sapos y meigas, las historias que cuenta la fotógrafa Isabel Muñoz, ganadora en dos ocasiones del World Press Photo, condecorada con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes o Premio Nacional de Fotografía en 2016 entre otras muchas distinciones, toman todavía más relevancia por esa conexión que, dice, pretende establecer en un "diálogo con los antepasados". El escenario es la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Santiago de Compostela, un espacio que busca ser punto de encuentro y de divulgación de la cultura, donde estos días acoge la exposición 'Antes del tiempo' de la artista catalana, visitable de manera gratuita hasta el 6 de marzo. 


Isabel Muñoz fue la encargada de inaugurar el espacio junto a Gervasio de Posadas Mañé, director nacional de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, que aprovechó el acto para incidir en "la apuesta de El Corte Inglés por la cultura" a través de este tipo de actividades y con personalidades como la de Muñoz, que ofrece "una exposición única en muchos sentidos, una mirada nueva en la fotografía en restos arqueológicos, una mirada personal que, de alguna forma, nos hace viajar en el tiempo y nos hace entender mejor a esta civilización".

 

LIBERTAD TOTAL EN UN LUGAR MILENARIO

Y es que Isabel Muñoz se empeñó hace muchos años en retratar aquellos que los ojos no alcanzan a ver, el misticismo que rodea a enclaves como el considerado primer templo de la humanidad, localizado en las colinas de Göbekli Tepe (Turquía), a donde acudió en varios viajes a lo largo de los cinco últimos años para retratar, de noche, la piedra, la naturaleza y el arte que esconden estas ruinas de gran interés arqueológico pero que Muñoz ha desnudado a través de una mirada que pretende contar aquello que las primeras civilizaciones perseguían en este emplazamiento, miles de años antes de la construcción de Stonehenge o de las pirámides de Giza. 


Los orígenes del hombre, su organización, su modo de vida, sus inquietudes o sus temores son las grandes cuestiones que traslada Muñoz a través de una exposición fotográfica que ya recorrió Madrid en El Corte Inglés de la Calle Serrano, logrando su pretensión de "convertir la calle en un museo", o en el Museo Antropológico de Madrid, donde más de un centenar de piezas permitían a los asistentes hacer ese recorrido. 


La fotógrafa agradeció "en nombre de la fotografía" la apuesta de la firma por esta clase de iniciativas, que le permiten compartir ese enamoramiento que tiene "con Turquía y con su gente" desde hace más de dos décadas. Allí pudo dar sentido a una de sus ambiciones, que es "el origen, dónde estamos y qué vamos a dejar a las próximas generaciones".  

 

Las excavaciones de Göbekli Tepe eran un pretexto para canalizar su arte, ya que, como incide, ella no es "ni fotógrafa de arqueología ni una experta", por lo que se encontró con la dificultad de explicar a los científicos qué buscaba ella en ese lugar. "Me dijeron: '¿Qué quieres?', y eso a mí no se me puede preguntar, porque lo quiero todo", admite Muñoz, que tras conseguir los permisos y entablar amistada con los investigadores tuvo la oportunidad de moverse a su antojo por el terreno.

 

WhatsApp Image 2025 02 12 at 13.06.31
 Isabel Muñoz |  | Foto: Galiciapress

 

"Me concedieron libertad total. ¿Sabes lo que es eso para un fotógrafo? Estar solo de noche, durante muchas noches. Cada día los trabajos te dan algo, descubres algo nuevo. Es el sueño y el privilegio de cualquier contador de historias", celebra. Una historia preservada bajo tierra y encapsulada durante milenios, ya que el yacimiento fue cubierto adrede por sus moradores, lo que permitió a la construcción perdurar a los años, a las invasiones, a las glaciaciones, a los terremotos...todo ello en una zona "de clima extremo, al sur de Turquía, donde solo se puede trabajar durante unos meses al año".

 

Precisamente uno de los últimos seísmos puso en jaque la excavación y permitió a Muñoz retratarla de manera particular, cubierta por las lonas que daban un aspecto "nevado", como la define, al lugar. "Es una civilización fascinante. Revoluciona todas las ideas preconcebidas del inicio de la civilización. No se sabe por qué se reúne una serie de gente y construyen algo para tener contacto con esa parte espiritual que no es religión", explica sobre esta construcción que cuenta, entre otros elementos, con pilares de 20 toneladas de peso y más de cinco metros de altura, difiriendo así del arte paleolítico que conocemos.

 

DAR MOVIMIENTO A UNA PIEDRA

Para Muñoz era importante "estar cerca de los hombres que crearon esto pero también de las personas que lo vivieron", como importante era llevar un trozo de esa identidad a su propia exposición, por eso incorporó el terreno a algunas de sus piezas, que cuentan con el suelo de Turquía: "Quería que el ADN de las personas que vivieron esa civilización estuviese presente". 

 

Representaciones de animales, figuras antropomorfas, incluso la interpretación de la "primera tauromaquia", todo ello fue capturado por Muñoz que también hace un guiño "al principio de la fotografía" con esas imágenes emulsionadas en oro y plata, además de jugar con la iluminación con la luz que tenían hace tantos miles de años, la que proporcionaban antorchas o la propia luna. 

 

WhatsApp Image 2025 02 12 at 13.06.32
Representación de lo que se cree fue la "primera tauromaquia"  | Foto: Galiciapress

 

Esto es relevante en su trabajo porque, asegura, "las piedras hablan", y necesitaba dotarlas de movimiento, algo que hizo "con el agua y la luz". "Las primeras impresiones de paleolítico de las manos nos muestran que no hacían eso para perdurar, sino para conectar con lo que no se ve. El ser humano adoró primero a la naturaleza: los árboles, las piedras, las montañas... Eso es por algo", razona.

 

"LA GENTE SENSITIVA ESTÁ MÁS CERCA DE ELLOS"

En conversación con Galiciapress sobre las sensaciones que transmiten este tipo de lugares, donde algunos dicen sentir que emana una "energía especial", Muñoz no esconde que es especialmente sensible a esas emociones. "Creo en ello, pero hay que saber cómo utilizarlas para comunicar", considera, al tiempo que detalla que las investigaciones han averiguado que muchos de estos emplazamientos cuentan con elementos comunes que, en las mediciones de sonido, muestran un nivel casi idéntico de decibelios. "Por eso elegían estos sitios", estima. 

 

Por otra banda, a su juicio los artistas de hoy "tienen la misma pulsión que podrían tener las personas que crearon estos lugares". "La necesidad de amar puede ser la misma, lo que cambia es la forma de expresar", matiza, al tiempo que afirma que "la gente sensitiva está más cerca de ellos", por lo que "hay que tener mucho cuidado con lo que interpretas y cómo lo haces". 

 

WhatsApp Image 2025 02 12 at 13.06.32 (1)
Isabel Muñoz y Gervasio de Posadas Mañé | Foto: Galiciapress

 

Por eso, cree que es fundamental dar el apoyo a los artistas para esta clase de iniciativas, alejándose un poco de la nueva corriente de youtubers, influencers o creadores de contenido que gozan de mejor disposición de las autoridades a la hora de conceder los permisos necesarios pero que utilizan estos lugares para fines que no exploran con tanta complejidad todos los recobecos que Muñoz sí consigue captar con su lente. 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE