Galicia estará en riesgo extremo cuando la Xunta evalúe iniciar la desescalada, de seguir este ritmo
La pandemia sigue perdiendo terreno en Galicia de acuerdo a las últimas cifras. La cantidad de nuevos diagnósticos aún es notable, por encima de los 600, pero las medias semanales y a dos semanas continúan a la baja.
La pandemia sigue perdiendo terreno en Galicia de acuerdo a las últimas cifras. La cantidad de nuevos diagnósticos aún es notable, por encima de los 600, pero las medias semanales y a dos semanas continúan a la baja.
Con todo, el ritmo actual del descenso no es suficiente para que la incidencia acumulada a 14 días, el principal indicador, baje de 250 el día que se revisarán las restricciones, el 18 de febrero. 250 es el límite entre nivel de riesgo extremo y nivel de riesgo algo.
Los 617 diagnósticos de hoy contribuyen a que la incidencia acumulada semanal baje a 176 positivos por cada 100.000 gallego. Este indicador encadena 15 días seguidos de descenso y no hay indicios de cambio de trayectoria pronto.
Abriendo el plano a dos semanas sucede algo similar. La incidencia acumulada a 15 días baja a 455 tras 10 días consecutivos de caída. Tampoco hay ninguna señal de rebote.
Con todo, las dos incidencias están en niveles elevadísimos. La semanal necesita caer hasta 125 y la bisemanal hasta 250 para que Galicia salga del nivel de riesgo extremo, según los valores del semáforo estatal de alertas.
¿EMPEZAMOS A LEVANTAR RESTRICCIONES?
De ahí que la promesa del presidente de la Xunta resulte cuestionable. AAlberto Nuñez Feijóo adelantó que la semana próxima empezaría una desescalada gradual, de mantenerse el actual rumbo.
Por el contrario, su conselleiro de Sanidade dijo que ahora mismo no es posible plantearse ningún alivio de las restricciones importante, debido al todavía elevado número de positivos.
¿A quien dan más argumentos las cifras?
La incidencia acumulada semanal bajó un 47% la última semana. De mantener este ritmo el día 18, dentro de una semana, estará un poco por encima de los 100.
Por su parte, la incidencia acumulada a dos semanas bajó un 26% la última semana. De mantener esta tendencia el día 18, dentro de una semana, estará sobre los 336.
Es decir, de lograr Galicia mantener su actual ritmo de mejoría los expertos del SERGAS llegarán a la evaluación de las limitaciones con la incidencia acumulada semanal por debajo de 125, límite del riesgo máximo, pero en riesgo alto. Además, la incidencia acumulada a dos semanas, que es indicador más importante, aún estará por encima de 259, en riesgo extremo.
Así las cosas y visto que las UCIs siguen aún contra las cuerdas, resultaría temerario un alivio importante de las limitaciones, al menos a nivel gallego. Sobre todo en las ciudades, que tienen incidencias bisemanales superiores a la media de Galicia,salvo Vigo y Lugo. Otra cosa es que se plantee algún alivio en las zonas más rurales, donde ya hay docenas de muncipios fuera del nivel de riesgo extremo.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
¿Cómo evolucionará la pandemia los próximos siete días? Imposible saberlo con certeza pero, en teoría, lo que parece descartable es que haya un rebote, al menos si no aparece ningún factor nuevo. La serie que mide el porcentaje de cambio de casos activos, que es la primera que suele avisar de cambios de tendencias, sigue sin mostrar indicios de repunte.
La cantidad de infectados cae hoy un 5,6%, el mejor porcentaje de esta ola; ayudando además a hundir la media semanal a un -4,2%, que es la mayor caída porcentual de casos activos desde primavera. Han caído de unos 22.000 a unos 16.000 en cuestión de una semana.
CONCLUSIONES
Con todas estas cifras sobre la mesa, se puede inferir que
- La pandemia continúa en retirada en Galicia y sin dar muestras de ningún próximo contrataque.
- El alivio en los casos activos es notable, han bajado más de un 25% desde el pico de finales de enero. El alivio en las hospitalizaciones también es significativo, pues roza el 25% desde el pico.
- El problema es que el alivio de las UCIs aún es muy frágil. Los 234 enfermos críticos aún suponen una ocupación del 85% de las camas UCI que había antes de la pandemia, las que no son a mayores, improvisadas con más o menos medios. El margen es tan pequeño que cualquier rebote puede provocar un colapso, pues sabemos que el alivio en las unidades de críticos es siempre muy lente, pues los que se curan tardan semanas, a veces meses, en regrasar a una cama convencional.
- De hecho, la leve bajada de ocupación en las UCIs en esta ola se explica más por los fallecimientos que por las recuperaciones. Y es que están muriendo más enfermos que nunca, 23 nuevos fallecimientos ayer. Febrero está siendo además el mes con más letalidad desde primavera, lo que alimenta el temor al impacto que ya está teniendo la cepa británica.
ÚLTIMOS DATOS POR ÁREAS
El área sanitaria de A Coruña sigue siendo la que más hospitalizados, enfermos críticos y nuevos positivos tiene. Hoy son 245 diagnósticos, casi el 40% de los 617 de Galicia.
Aunque A Coruña ciudad sigue progresando, hoy hay municipios como Sada que sufren un repunte relevante. Análisis más en detalle de la evolución a nivel municipal y de área sanitaria en unos minutos en Galiciapress.
Escribe tu comentario