Un estudio sitúa a Galicia como la segunda comunidad con mejor salud mental de España pero la que prescribe más fármacos
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha presentado un estudio en donde refleja que la gallega es la segunda comunidad donde menos habitantes reflejan algún tipo de trastorno mental con un 10,3% de la población, solo superado por Extremadura, con un 8,6%. Mientras, en el lado opuesto se sitúa Murcia, con el 30,8% de su población aquejada de algún tipo de trastorno mental.
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha presentado un estudio en donde refleja que la gallega es la segunda comunidad donde menos habitantes reflejan algún tipo de trastorno mental con un 10,3% de la población, solo superado por Extremadura, con un 8,6%. Mientras, en el lado opuesto se sitúa Murcia, con el 30,8% de su población aquejada de algún tipo de trastorno mental.
El documento, presentado en la revista Gaceta Sanitaria, toma los datos de los años 2006, 2011 y 2017 sobre la morbilidad psíquica de los españoles a partir de los publicados por la Encuesta Nacional de Salud. “Catorce de las dieciocho comunidades autónomas han visto reducida su morbilidad psíquica durante el periodo analizado”, señalan desde el estudio, ya que Canarias, Baleares y Navarra copaban los puestos más altos en 2006, mientras que ahora son la ya citada Murcia, Andalucía y Valencia.
Con todo, en el estudio se hace hincapié en que los índices de casos de trastornos de salud mental cambian con frecuencia, y ponen el ejemplo de Cantabria, que de 2006 a 2011 pasó de ser la última en número de casos a la primera.
DIFERENCIAS POR SEXOS
“El estudio también ha detectado una diferencia significativa entre hombres y mujeres tanto en la morbilidad psíquica como en el diagnóstico de algún problema de salud mental o la prescripción de tranquilizantes y antidepresivos. La frecuencia de morbilidad psíquica, por ejemplo, fue mayor en las mujeres que en los hombres en los tres años analizados: 26,7% vs. 15,3% en 2006; 26,1% vs. 17.5% en 2011, y 22,8% vs. 14,6% en 2017”, reflejan los investigadores como una constante en la mayor parte de las comunidades autónomas.
Escribe tu comentario