Profesionales no europeos para el SERGAS pese a la emigración de los gallegos
La propuesta del PPdeG para permitir la contratación de médicos procedentes de fuera de la UE contrasta con la importante emigración de jóvenes profesionales sanitarios gallegos a países como el Reino Unido.
En la actualidad, para trabajar en el SERGAS o en la mayoría de las Administraciones, como así se recoge en las convocatorias de las Ofertas Públicas de Empleo, es requisito de acceso ser del Estado español o de cualquiera de los estados miembros de la UE. En la Sanidad pública gallega esto puedo cambiar pronto.
El PPdeG presentó en el Proyecto de Ley por lo que se modifica la Ley de Salud una propuesta con la intención de permitir la entrada en el sistema público de médicos y médicas ajenos al espacio europeo. Una propuesta curiosa en este momento, dado que Galicia exporta personal sanitario, como por ejemplo muchas enfermeras al Reino Unido, debido a la buena formación universitaria y a las precarias condiciones del sector. Como tiene mayoría absoluta, probablemente saldrá adelante.
El plan de los conservadores ha desatado el nerviosismo entre los sindicatos sanitarios. Por ejemplo, la secretaria nacional de la CIG Saúde, María Xosé Abuín, asegura que “no cuestionamos su formación, ni su competencia profesional. El que sí advertimos es que el PP, de este modo, en lugar de garantizar condiciones dignas para las/los médicas/los del SERGAS, independientemente de su nacionalidad, pretende contar con una bolsa de profesionales como mano de obra barata en el sistema sanitario”.
La central entiende que con esta matización el PP “está reconociendo que el personal actual del sistema sanitario público es insuficiente y que es necesario abordar esta situación”, dice Abuín, quien añade que “desde la CIG-Salud defendemos el derecho al trabajo de todas las personas, independientemente de donde nazcan, mas queremos denunciar la hipocresía del PP porque no busca personal en condiciones dignas, sino institucionalizar esas formas de contratación precarias pensando que el personal que viene de fuera de la UE está más en disposición de aceptarlas. Un abuso en toda regla”.
Escribe tu comentario