El pleno aprueba dejar al ex-presidente de la Xunta y ex-ministro de la dictadura de Franco sin calle, la avenida principal de la villa, y sin colegio, gracias a la abstención de los conservadores locales. Algo que no ha gustado nada de nada a sus superiores jerárquicos, que ya les han pedido cuentas.
La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña (CRMHC) han denunciado la "permisividad y pasividiad" de la Xunta ante el "incumplimiento de la legalidad" de la familia Franco al no abrir de manera gratuita la Casa Cornide, en A Coruña
El monumento incluye el lema "presentes" y los nombres de Primo de Rivera y José Antonio Junto al nombre de los vecinos muertos luchando en el bando rebelde,
El próximo 25 de mayo, se llevará a cabo una jornada conmemorativa en honor a la memoria de aquellos que, entre 1936 y 1947, huyeron de la dictadura franquista y encontraron refugio en la región conocida como Raia Seca, en la zona que va desde A Gudiña y A Mezquita hasta Portugal, en la actual União de Freguesias de Quirás e Pinheiro Novo (Vinhais). También se recordará a los cientos de presos políticos que la dictadura explotó, en condiciones infrahumanas, para construir los túneles de la primera vía férrea que comunicó el sur de Galicia con la Meseta.
Un avance que fue cortado de cuajo por el subversivo alzamiento militar de 17 de julio de 1936 que daría paso a una terrible guerra civil (se calculan entre 675.000 y 800.000 el número de muertos) de la que resultarían vencedores los sediciosos encabezados por Francisco Franco. El 1 de abril de 1939 (“cautivo y desarmado el Ejercito Rojo alcanzaron las tropas nacionales sus últimos objetivos militares...se proclama la victoria de la Católica España”) iniciaba su andadura uno de los regímenes más crueles y sanguinarios del siglo XX (la dictadura franquista) que se prolongaría (“una larga noche de piedra”) durante casi cuatro décadas.
"La conciliación es el camino hacia la reconciliación, decía Martin Luther King", comenzó su intervención el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, quien también señaló que la inauguración del memorial reafirmaba "el compromiso con la democracia, con la defensa de la libertad y con el respeto a los derechos humanos"
A Coruña homenajea a las víctimas del nazismo con la colocación de seis de los 17 'stolpersteine' en recuerdo de los coruñeses deportados a los campos de concentración nazis: "Desde hoy con estas piedras en las que tropezaremos las veces que haga falta para mantener vivas sus figuras permanecerán para siempre con nosotros".
José Antonio Primo de Rivera sigue recibiendo a los peregrinos en Santiago aún con la ley de Memoria Democrática vigente.
El Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova (Ourense) ha solicitado a la corporación municipal de Celanova, después de la aprobación de la nueva Ley estatal de Memoria Histórica, la retirada de manera inmediata del memorial falangista del Outeiro da Obra, además de la placa en el edificio de la antigua escuela de Vilanova dos Infantes y los símbolos contrarios a la memoria democrática.
Lola espera noticias de su marido, Manuel, emigrado en Argentina, pero esas noticias nunca llegan. Pasan 20 años desde su adiós, y el que llega es Manuel, pero la vida ha cambiado. Así comienza 'Recuérdame por qué te quiero', debut de la ficción de Natalia Junquera. La periodista y escritora gallega recibe a Galiciapress para hablar del proceso de creación de este libro que nació, literalmente, "de un sueño", pero que bebe de muchas vivencias personales, de la memoria histórica y de la emigración que va inexorablemente unida al pasado y el presente de Galicia.
Costará trabajo y paciencia, pero la recompensa será, para los que ahora vivimos y nuestros hijos, muy generosa y motivante: culminar un acto de justicia.
¿Cual fue el papel de maestros delatores, de párrocos, "hombres de buenas costumbres", Falange e incluso "colectivos de vecinos" en la ola de represión contra los maestros tras la Guerra Civil? Este es uno de los aspectos que desvela un nuevo libro. La depuración del Magisterio nacional en la provincia de A Coruña (1936-1945) acaba de ver la luz de la mano de la Fundación Luis Tilve y será presentado mañana viernes en la sede de la Deputación de A Coruña.
Reivindicar la honorabilidad de Manuel Fraga es reivindicar una trayectoria política que no deja de ser una clara muestra de complicidad por parte de Núñez Feijoo.
Una denuncia de Esquerda Unida por unas declaraciones del portavoz de la fundación que ensalza al dictador pueden acabar sentando a la polémica entidad en el banquilo de los acusados.