Entrevista con la candidata del PP a las elecciones europeas de este domingo. Licenciada en Derecho, comenzó su carrera en el Ayuntamiento de San Sadurní. Fue elegida diputada en el Congreso, donde destacó por su trabajo en temas de sanidad y derechos sociales. En 2016, fue nombrada Ministra de Sanidad por Rajoy. Tras su caída en 2018, fue portavoz del PP en el Congreso. Eurodiputada y presidenta de la Comisión de Peticiones.
Las horquillas del instituto público son enormes, de hasta cinco diputados en algunos casos. Eso indica que en una provincia podrían estar bailando hasta dos escaños en unos pocos miles de votos y en las otras tres no está claro quien se llevará el último. Una alta incertidumbre que también se intuye en varios barómetros diarios.
Los evidentes problemas de mantenimiento de las carreteras estatales en Galicia han servido hoy de argumento para que el debate sobre las elecciones gallegas llegase al pleno del Congreso. Jaime de Olano asegura que el 18F los gallegos dirán que "no" a Sánchez, Besteiro y Pontón. Regades replica que Besteiro será el nuevo presidente de la Xunta. El ministro Puente acusa al PP de enfrentar territorios tras decir los conservadores que las autovías catalanas se reparan y las gallegas no pero reconoce que el firme de la A-6 está en mal estado.
Rueda ha sido el foco de la mayoría de los reproches aunque también hubo acusaciones entre las fuerzas de izquierdas, sobre todo de Sumar y Podemos contra el PSOE. Con todo los mayores roces han sido entre los candidatos del PP y del Bloque
Galiciapress analiza las cifras de las tres últimas encuestas, incluída la de La Voz de esta mañana. El Bloque es el partido que presenta unos abanicos de resultados más amplios mientras que el PP se estabiliza en torno a los 39 diputados, suficiente para la mayoría absoluta aunque sin demasiado margen de error. La mayor sorpresa de los estudios más recientes es que vuelve a aparecer otro que concede un representante a Democracia Ourensana.
En esta entrevista con Galiciapress, el cabeza de cartel de Vox en Galicia argumenta que sus votos son la mejor vacuna contra un gobierno de nacionalista porque, dice, el último escaño en algunas provincias se decidirá entre ellos y el Bloque. Álvaro Díaz-Mella culpa a las izquierdas de los problemas del SERGAS y propone soluciones con más sueldo para los sanitarios y listas únicas a nivel estatal. Sobre pactos postelectorales, indica que pedirán entrar en el gobierno si tienen representación suficiente. El reciente congreso estatal de Vox, las encuestas y el papel de los medios de comunicación son otros puntos de esta conversación, la cuarta en la serie de entrevistas a los número 1 de las fuerzas con opciones de sacar algún escaño -según las encuestas- que está publicando Galiciapress al hilo del 18F.
El partido nacionalista español no entiende como los conservadores un día se oponen a la amnistía y al siguiente pactan con el PSOE medidas como la renovación del gobierno de los jueces. Sobre los sondeos, donde solo uno de una docena les da representación, Garriga alega que ellos no dividen en voto de derechas porque los escaños que estarían disputando serían del Bloque, no del PP
La principal patronal de Galicia argumenta que lo único que pide son medidas favorables al empleo y a las empresas independientemente del color del ejecutivo. Lo ha dicho y su presidente en una reunión con el candidato socialista a la Xunta.
El Partido Popular de Galicia parece dispuesto a no cometer el error de Alberto Núñez Feijóo cuando dejó vacío su asiento en el debate a múltiples bandas en Televisión Española, aunque los conservadores gallegos se guardan la carta de no enviar a su cabeza de cartel y dejar el lugar a un subalterno ñ cuestión que está por ver si aceptar el ente público y los otros competidores.
Los trabajadores fijos disconinuos contra incendios de la Xunta llevan décadas reclamando extender sus contratos más allá de la temporada de alto riesgo pero la administración siempre se ha negado. Ahora, en plena precampaña, rectifica y lo hace en un acto con el candidato Alfonso Rueda.
O Barbanza, Val Miñor, O Vicedo, Lourenzá y la propia Compostela son solo algunas de las localidades que en estos días han sido el escenario de actos en defensa del SERGAS, prolegómenos de una marcha que puede ser multitudinaria en Santiago solo dos semanas antes de las elecciones. El PP todavía no ha reaccionado a este nuevo frente mientras sus principales rivales, PSOE y BNG, ya se han reunido con los convocantes, SOS Sanidade Pública.
Galiciapress entrevista a “Marcos Pérez”, uno de los internautas que el PPdeG acusa de formar parte de una red de perfiles falsos para difundir bulos en contra del partido. El implicado lo niega mientras Rueda insiste en que “hay pruebas” de la existencia de la red de fake news
Analizamos los niveles de endudamiento de la Comunidad Autónoma en comparación con otras autonomías y el Estado, punto que será uno de las claves en la próxima campaña electoral. El PPdeG puede presumir de que bajo su mandanto Galicia se ha endeudado menos que el conjunto de autonomías y que la Administración Central, aunque sí hay un notable repunte de la deuda en el último año.
En última instancia la aplicación de la ley electoral depende de un órgano de ámbito estatal la Junta Electoral Central que debe salir de un acuerdo de Congreso que no se ha producido el tiempo y plazo.
Los localistas ya habían acordado con el PP renunciar a las previas elecciones autonómicas y generales. Ahora no hay ningún pacto pero la decisión de Jácome de no concurrir a las generales y sus últimas declaraciones reconociendo diálogo con el PP apunta a que reeditar un acuerdo similar al de la pasada legislatura, aunque sea secreto o de manera implícita, es posible.
En España, la legislación establece que los ciudadanos que son seleccionados como vocales o presidentes de una mesa electoral tienen la obligación de acudir y desempeñar sus funciones durante las elecciones. La negativa a asistir a la mesa electoral sin una justificación válida puede acarrear sanciones o penas. Con todo, en las próximas elecciones hay, además de las excusas habituales como por ejemplo problemas de salud, una razón a mayores que nos permitiría esquivar esta obligación.
En las elecciones municipales de Santiago de Compostela en 2023, el Partido Popular (PP) ganó con 11 concejales y un 37,70% de los votos. El Bloque Nacionalista Galego (BNG) obtuvo 6 concejales y un 23,55% de los votos. El Partido Socialista de Galicia (PSdeG-PSOE) también obtuvo 6 concejales y un 21,66% de los votos. Compostela Aberta obtuvo 2 concejales y un 9,16% de los votos 1. Hay, por lo tanto, mayoría de izquierdas y los nacionalistas tienen la iniciativa para conformar gobierno.
Todavía no hay resultados claros de cómo quedarán las diputaciones provinciales de Galicia tras estas elecciones locales del #28M . En Ourense parece probable que sobreviva el baltarismo. pues le basta la abstención de Jácome para controlar la provincia y a Jácome le llega abstención del PP para ser alcalde de la ciudad. En A Coruña los socialistas creen que les da para gobernar con el Bloque. En Pontevedra el PP estima que ha logrado mayoría absoluta. En Lugo el Gobierno de la Deputación sigue en el aire, aunque parece que repetirá el bipartito.
La única suma para que el baltarismo pierda la Diputación se presenta muy improbable, pues sería un censario un pacto de PSdeG, BNG y Democracia Ourensana. Con que Jácome se abstenga en la Diputación -pidiéndole al PP que se abstenga en el Ayuntamiento- se volvería a consumar un gobierno del PP en la provincia y de Democracia Ourensana en la capital. El PP de Ourense ciudad puede decir que no pacta con DO, simplemente deja que gobierne la lista más votada.
Las elecciones locales en Galicia dejan dos grandes titulares. La gran sorpresa es que el BNG tiene las mejores cartas para gobernar en Santiago de Compostela por primera vez en la historia. No menos sorprendente es que Gonzalo Pérez Jácome sale reforzado tras soportar una durísima campaña electoral, marcada por los audios de sus supuestas corrupciones y podría repetir como alcalde de Ourense, si PSOE y PP no concretan un improbable pacto.