El último informe del Observatorio Gallego de la Acción Climática (OGACLI) hace un repaso a las últimas dos décadas de emisiones contaminantes en Galicia, comunidad donde se han producido cambios importantes, como la eliminación del uso del carbón para la producción de energía, hecho que representa "el mayor hito ecológico" del territorio. El biólogo y ecologista Xosé Veiras explica para Galiciapress los resultados de este informe, los pasos que debe dar la comunidad y sus aspiraciones en la cumbre del clima que se celebra en Dubai.
En un detallado estudio presentado por el Observatorio de Acción Climática de Galicia (OGACLI), se destaca un preocupante aumento en las emisiones contaminantes a la atmósfera en la región durante el año 2021, el último del que hay datos. Por el contrario, a largo plazo, el estudio, titulado “As emisións de contaminantes atmosféricos en Galicia (1990-2021)” destaca que las emisiones han caído respecto a 1990 pero, en opinión del Observatorio, "de forma insuficiente".
El carguero con bandera de Malta Alpha Optimism ha sufrido un incendio cuando estaba amarrado al muelle del Puerto Exterior de A Coruña. Las primeras informaciones indican que no hay heridos producto del fuego en las bodegas, repletas de carbón.
El carbón vuelve a fluir desde el puerto de Ferrol hasta As Pontes debido al aumento de la demanda de energía a medida que se va aproximando el invierno. Esta central es la mayor fuente de gases de efecto invernadero en Galicia, con mucha diferencia, por lo que lleva siendo foco de las críticas de los ecologistas hace años. La multinacional italiana coincide en que acabará teniendo que cerrarla pero por ahora destaca que ha generado 60 puestos de trabajo con la reactivación temporal.
El acuerdo para ir dejando de quemar carbón es un avance pero lo cierto es que los compromisos no son suficentes para detener el alza de temperaturas. El presidente de la COP26 defiende el nuevo 'Paquete de Glasgow' pero son numerosos los estados que dejarn ver su enfado.
El primer barco con carbón para la térmica de Endesa en As Pontes (A Coruña) atracará este jueves en el puerto de Ferrol
Se retomarán el 7 de enero pero solo en As Pontes, suspendiendo el de Ferrol.
La dependencia de As Pontes por el carbón ha provocado que la factoría sea una de las más contaminantes de Europa, lanzando a la atmósfera en 2018 casi 8 mil toneladas de CO2 y convirtiendo al puerto de Ferrol en la puerta de entrada del carbón en España, con más de 5 mil toneladas de carbón al año en sus muelles, tal y como refleja el último estudio de Greenpeace.
El conselleiro de Economía, Francisco Conde, ha exigido a Endesa y al Gobierno central "claridad" y "medidas" para garantizar la reactivación de la central térmica de As Pontes (A Coruña), un día después de que la empresa diese a conocer su previsiones de que la vida de esta planta no vaya más allá de 2022.
El portavoz de la plataforma ‘Galiza: un futuro sen carbón’ y coordinador de Greenpeace en Galicia, Manoel Santos, atiende a Galiciapress para analizar la situación en la que queda la central térmica de As Pontes después del anuncio de Endesa que deja a la planta al borde del cierre. La plataforma, que lleva años pidiendo a los actores implicados que se reúnan para elaborar un calendario para establecer el cierre de la planta, dice estar “solidarizada” con los trabajadores afectados, aunque valora el anuncio de Endesa como “una buena noticia desde el aspecto medioambiental”.
El comité de crisis reunido este domingo en As Pontes (A Coruña) estudia la convocatoria de una huelga general en el municipio para el próximo miércoles 16 de octubre para protestar ante el anuncio de cierre de la central térmica de Endesa.
Desde luego, lo digo con toda la claridad.Son palabras muy duras… Si, es que deben ser muy duras cuando a un pueblo al que se le había dicho año y medio antes que esta central iba a durar hasta el año 2035, un pueblo que está viendo como se invertía más de 30.000 millones de las antiguas pesetas, un pueblo que no ha tenido tiempo para transicionar, para ajustarse a esa nueva realidad, un pueblo cuyos trabajadores estaban haciendo sus planteamientos vitales pensando que los jubilaban ya en la central.
La plataforma 'Un futuro sin carbón' ha emitido un comunicado en el que "lamenta el apoyo empecinado" por parte de la Xunta, Parlamento de Galicia, Diputación de A Coruña y Ayuntamientos del área de influencia de la central térmica de As Pontes, "una de las 20 mayores fábricas europeas de crisis climática".
Los camioneros denuncian que la parálisis en la central térmica está afectando a mucho al sector. "Ahora ya hay gente que no es capaz de pagar la letra del camión, otros no pueden pagar los sueldos, a otros están a punto de cerrarle los créditos", denuncian.
Con motivo de la celebración de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático, a partir de este viernes se celebrarán diversos actos a lo largo de todo el territorio nacional para reclamar el fin del carbón.
No todas las voces en Galicia están a favor de la continuidad de las centrales térmicas de Meirama y As Pontes. Este viernes se presenta la "Plataforma Galiza, un futuro sen Carbón" que demanda precisamente su cierre "cuanto antes".
La compañía responde a una protesta de activistas de Greenpeace contra una instalación de almacenaje de carbón en el puerto de A Coruña.