Gabriel Rosón Porto, catedrático de la UVigo en el departamento de Física Aplicada, explica para Galiciapress las consecuencias de los últimos estudios que invitan a pensar en que el colapso de una corriente fundamental en nuestros océanos está más cerca de lo que podíamos pensar por las consecuencias del cambio climático. Efectos sobre la pesca, sobre las temperaturas, sobre las precipitaciones...repercusiones que solo podemos imaginar con los modelos actuales, pero que en Galicia ya son palpables para los expertos: "El afloramiento en Galicia está disminuyendo desde hace muchos años".
Los datos oficiales confirman las previsiones científicas del calentamiento global con más calor y lluvias que se salen de los ritmos habituales según han explicado hoy los meteorólogos de Meteogalicia en rueda de prensa en Santiago.
En un detallado estudio presentado por el Observatorio de Acción Climática de Galicia (OGACLI), se destaca un preocupante aumento en las emisiones contaminantes a la atmósfera en la región durante el año 2021, el último del que hay datos. Por el contrario, a largo plazo, el estudio, titulado “As emisións de contaminantes atmosféricos en Galicia (1990-2021)” destaca que las emisiones han caído respecto a 1990 pero, en opinión del Observatorio, "de forma insuficiente".
Este verano han sido las comunidades autónomas del Cantábrico, Galicia incluída, las líderes en crecimiento de visitantes foráneos. Es evidente que el calentamiento global supone una oportunidad para el turismo en el país aunque también implica riesgos, como los incendios. Galicia necesita, además, implementar más medidas para venderse como un lugar de turismo responsable, algo que demandan cada vez más viajeros.
La comunidad científica reacciona con pesar ante décadas de advertencias ignoradas sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Nuevo libro de los científicos y divulgadores gallegos Constantino Armesto y Sara González ,"Antropoceno y cambio climático", obra ganadora del Premio Internacional de Divulgación Científica Ciutat de Benicarló.
La capital de Galicia, famosa por sus altas precipitaciones, es un ejemplo del impacto de unas sequías cada vez más frecuentes, impulsadas por el cambio climático. Otra muestra es el aumento de la temperatura, la de Julio, con dos grados más de la media, es segunda anomalía más alta desde que hay registros.
Un nuevo estudio científico, publicado por la prestigiosa revista Nature, triplica la subida del mar debido al cambio climático. De hecho, unos 300 millones de personas viven hoy en zonas en riesgo de quedar bajo las aguas en 2050, de proseguir el actual ritmo de calentamiento global. Galicia, lógicamente no se salva. Por poner cuatro ejemplos, los mapas previstos para Vigo, A Coruña, O Grove o a Illa de Arousa son, simplemente, alarmantes.
También los principales grupos ecologistas de España, como por ejemplo, Greenpeace o Ecologistas en Acción."La crisis climática es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad y, por este motivo y con el fin de dar respuesta a la magnitud del problema, la sociedad se está coordinando a nivel mundial" argumentan.
Estos gases, utilizados en frigoríficos y aparatos de aire acondicionado, son considerados muy nocivos para el clima y tienen un fuerte impacto en el calentamiento global.