La Xunta pone el foco a las puertas del Día de la Lengua Materna en que el sistema educativo "funciona"
Educación inicia una ronda con las universidades para una estrategia de atracción de talento investigador "de alto nivel"
La Xunta ha puesto el foco, a las puertas de la celebración del Día de la Lengua Materna de este viernes 21 de febrero, que el sistema educativo "funciona" a la hora de garantizar el conocimiento entre los más jóvenes de la lengua gallega.
Los conselleiros de Cultura, José López, y Educación, Román Rodríguez, han participado este miércoles en la puesta en marcha de la programación de la Xunta con motivo del Día de la Lengua Materna, que ha arrancado con el alumnado del colegio compostelano Maestro Rodríguez Xixirei disfrutando de la actividad 'Ecoralia, a lambona ecolóxica'.
En declaraciones a los medios difundidas por el Gobierno autonómico en una nota de prensa, los conselleiros han remarcado que Galicia goza de una "gran diversidad lingüística" y que "el sistema educativo funciona porque las competencias están garantizadas".
Los responsables del Ejecutivo autonómico se apoyan para realizar esta afirmación tanto en la encuesta del IGE que, por primera vez, sitúa al gallego por detrás del castellano en uso; como en el estudio encargado por la Xunta a la empresa Sondaxe que afirma que las familias son partidarias de mantener el actual modelo lingüístico en las aulas.
Así, la Xunta pone el acento en que esta encuesta "recoge que, en general, los padres y madres están satisfechos o muy satisfechos con el uso del gallego en el sistema educativo y que la mayoría de las personas consultadas, un 55,2%, considera que la situación del uso del gallego en la enseñanza debería mantenerse sin cambios".
"Sólo una minoría de un 1% opina que se debería apostar por un modelo de inmersión lingüística", ha aseverado López Campos, que ha subrayado el compromiso del Gobierno gallego "en conservar, prestigiar y poner en valor" la lengua propia de Galicia.
COMPETENCIAS
Los conselleiros han repasado datos de competencia del gallego en las distintas etapas educativas para concluir que "existe equilibrio entre las materias de Lengua Castellana y Lengua Gallega".
Román Rodríguez ha afirmado que "en las diferentes etapas educativas, los resultados de las calificaciones finales es muy similar, lo que demuestra las destrezas del alumnado en las dos materias".
Los datos de la Consellería de Educación apuntan que el 91% del alumnado que termina Bachillerato aprueba Castellano, porcentaje que sube al 92% en el caso de Gallego, con calificaciones medias "muy similiares" (6,25 para la primera y 6,39 para la segunda).
En las pruebas de acceso a la universidad, la nota media es de un 7,03 en el examen de castellana y de 6,56 en el de gallego; mientras que en Primaria y Secundaria el 95% de los estudiantes que finalizan 6º de Primaria cuentan con un aprobado en Lengua Castellana y el 92% en Lengua Gallega.
En este caso, las calificaciones medias son de 7,26 en Castellano y 7,17 en Gallego. En secundaria, el porcentaje de aprobados es exactamente igual, el 86%, y las calificaciones medias son un 6,08 en el caso de Castellana y un 6,19 en el de Lengua Gallega.
CAPTACIÓN TALENTO INVESTIGADOR
Por otro lado, el conselleiro de Educación también ha mantenido este miércoles una reunión con los rectores de las tres universidades gallegas para abordar la creación de la Fundación Galtia, que echará a andar en los próximos meses con el objetivo de ejercer de motor para captar talento investigador de alto nivel que, en la actualidad, desarrolla su actividad en otros países.
Esta fundación, que contará con un presupuesto "de más de 35 millones de euros", busca captar 30 investigadores "de máximo prestixio internacional" en los próximos cinco años "para abastecer o talento vinculado á I+D+i, atrayendo profesionales que sean referentes en áreas de conocimiento estratégicas" para Galicia, com o explica la Xunta.
LEY DE EDUCACIÓN DIGITAL
Además, este miércoles ha arrancado el procedimiento de consulta pública para recabar las aportaciones de la ciudadanía para la elaboración de la Ley gallega de educación digital, con la que la Xunta pretende "blindar los derechos y deberes de la nueva realidad digital" para velar por "la calidad y la equidad".
Hasta el próximo 10 de marzo, la comunidad educativa y la ciudadanía en general puede incorporar sus sugerencias al texto, que el Gobierno autonómico pretende tener listo para su entrada en vigor a partir de 2026.
Además, la Consellería de Educación activó este miércoles una "amplia" ronda de contactos con representantes de asociaciones de padres y madres que llegará a más colectivos en el marco de la elaboración de esta futura normativa autonómica.
Escribe tu comentario