# Claves de la semana

Sungrow (China) crea el primer almacén de electricidad con baterías de Galicia en Sanxenxo

Nueva muestra del liderazgo chino en energía renovables. Una empresa asiática invertirá casi siete millones de euros en instalar en un polígono de Sanxenxo grandes baterías que permitirán almacenar la energía de parques eólicos y otras fuentes de energía intermitentes. 

El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada.
El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada.

El polígono industrial de Nantes, en Sanxenxo, albergará a partir de agosto el primer sistema de almacenamiento energético con baterías de Galicia, una infraestructura promovida por la multinacional china Sungrow. Con una inversión de 6,5 millones de euros —de los cuales 1,6 proceden del Gobierno español—, la planta generará 20 MW/hora, capacidad suficiente para cubrir el consumo anual de 2.500 viviendas, según datos oficiales.

El proyecto, denominado Bess Sanxenxo, supone un avance estratégico para equilibrar la red eléctrica en momentos de baja producción renovable debido a factores climáticos. El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, destacó durante un encuentro con los responsables de Sungrow que esta iniciativa representa "un segundo paso en el despliegue de las energías renovables en España", al permitir estabilizar el suministro y reducir la dependencia de centrales de gas 16.

 

La instalación, que ocupará 3.101 metros cuadrados, constará de cuatro módulos preensamblados en contenedores especializados con tecnología lithium iron phosphate (LFP), considerada más segura y sostenible. Estos módulos, operados en modo "stand-alone", se conectarán a una subestación eléctrica cercana, optimizando su eficiencia 47.

Cao Rexian es el CEO Sungrow
Cao Rexian es el CEO Sungrow

Sungrow, es uno de los principales operadores de energía solar del mundo . Tiene sede en Hefei (China) y una facturación de 10.000 millones de euros en 2023, . La compañía, que opera en España a través de su filial Soner Sorolla, dice que ha diseñado un sistema modular escalable, capaz de adaptarse a futuras ampliaciones.

 

Daniel Sánchez, CEO de Sungrow para España y Portugal, y José Ramón Rivas, responsable de Desarrollo de Proyectos, confirmaron que la planta entrará en funcionamiento en agosto, tras superar los trámites ambientales y obtener la licencia municipal. "Este proyecto no solo refuerza nuestra presencia en el mercado ibérico, sino que también contribuye a la descarbonización de la red eléctrica", señaló Sánchez durante la reunión con las autoridades 28.

 

Más proyectos en camino
Además del almacén de Sanxenxo, el PERTE de Energías Renovables —el mecanismo estatal que financia el 24% de la inversión— ha aprobado otra iniciativa en Lugo centrada en el almacenamiento de redes de calor, aunque con un enfoque técnico distinto. Abel Losada subrayó que estas infraestructuras no solo benefician a los consumidores al reducir el precio medio de la energía, sino que también atraen inversiones privadas y fomentan la innovación industrial 510.

 

El alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín, celebró la llegada de Sungrow al polígono de Nantes: "Es una excelente noticia para el crecimiento económico local y la generación de empleo. Demuestra que nuestra apuesta por el desarrollo industrial es firme y viable". 

 

¿Cómo funcionan los almacenes de energía con baterías y para qué sirven?

 

Imagen creada por IA de un almacu00e9n de bateru00edas de Sun Grow
Imagen creada por IA de un almacu00e9n de bateru00edas de Sun Grow

 
Estos sistemas almacenan energía excedente procedente de fuentes renovables —como parques eólicos o solares— en baterías de alta capacidad. Cuando la producción supera la demanda (por ejemplo, en horas de mucho viento o sol), la electricidad se guarda en celdas electroquímicas, generalmente de litio hierro fosfato (LFP), una tecnología segura y de larga duración. Posteriormente, en momentos de baja generación renovable o picos de consumo, la energía acumulada se inyecta en la red, garantizando un suministro estable.

 

Impacto en la estabilidad de la red eléctrica
Su principal utilidad radica en equilibrar la oferta y la demanda energética, evitando fluctuaciones que pueden causar apagones o sobrecargas. Al actuar como "colchones" temporales, compensan la intermitencia de las renovables y reducen la necesidad de activar centrales térmicas de gas —más contaminantes y costosas— para cubrir déficits puntuales. Además, contribuyen a abaratar el precio medio de la electricidad al optimizar el uso de recursos limpios.

 

Escalabilidad y aplicaciones
Diseñados en módulos modulares, estos almacenes pueden ampliarse según las necesidades de cada región. En Galicia, donde la energía eólica es clave, permitirán aprovechar al máximo los días ventosos y cubrir demandas nocturnas o en calmas. También son estratégicos para zonas industriales, núcleos urbanos o áreas aisladas, donde aseguran autonomía y respaldo ante emergencias. Su integración con redes inteligentes y sistemas de predicción climática los convierte en pilares de la transición hacia un modelo energético flexible y descarbonizado.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE