El gobierno de España por fin, tomará medidas con las llamadas comerciales no deseadas que bombardea a diario a la ciudadanía
La orden ministerial también introduce un refuerzo en la vigilancia y regulación de las prácticas comerciales. El objetivo principal es reducir las llamadas no solicitadas, una de las principales preocupaciones de los usuarios, que a menudo están relacionadas con ofertas de productos, servicios financieros o, peor aún, estafas telefónicas.
El Gobierno central continúa avanzando en su lucha contra las llamadas comerciales no deseadas (SPAM) y las estafas telefónicas, también conocidas como vishing. Óscar López, Ministro de Transformación Digital ha anunciado que, a finales de este mes de febrero, se aprobará una orden ministerial que pondrá en marcha restricciones más estrictas sobre el uso de números móviles para fines comerciales. Esta normativa complementa la ley aprobada en 2023, que ya introducía medidas para proteger a los consumidores, y establece que, a partir de ahora, todas las llamadas comerciales deberán realizarse desde números fijos con prefijos 800, 900 o de provincias españolas.
La orden ministerial también introduce un refuerzo en la vigilancia y regulación de las prácticas comerciales. El objetivo principal es reducir las llamadas no solicitadas, una de las principales preocupaciones de los usuarios, que a menudo están relacionadas con ofertas de productos, servicios financieros o, peor aún, estafas telefónicas.
¿Qué reforzará la ley ministerial?
Protección al consumidor: nuevas sanciones y denuncias
Con la nueva normativa en vigor, los usuarios que reciban llamadas comerciales provenientes de números móviles podrán presentar una denuncia ante la Oficina de Atención al Consumidor de Telecomunicaciones. Además, las empresas que incumplan las nuevas reglas se enfrentarán a sanciones económicas y otras medidas punitivas, lo que permitirá un control más efectivo y una mayor protección frente a este tipo de abusos.
El vishing, en particular, se ha convertido en una de las amenazas más peligrosas en el ámbito de las telecomunicaciones. Este fraude telefónico se basa en engañar a los usuarios mediante llamadas que simulan ser de entidades legítimas, como bancos o empresas de servicios. Con esta nueva normativa, se busca hacer más difícil para los estafadores operar desde números móviles no identificables, reduciendo así las posibilidades de cometer fraudes.
SMS no deseados y la Ley del Menor
Además de las llamadas telefónicas, los SMS comerciales no deseados también han sido una preocupación creciente entre los usuarios. Estos mensajes, en ocasiones relacionados con ofertas engañosas o fraudes, seguirán bajo vigilancia con la nueva normativa, que extiende su control a los mensajes comerciales no solicitados, buscando reducir las molestias y el riesgo de estafas en este canal.
Por otro lado, la protección de los menores ante estas prácticas comerciales es otro de los puntos clave de la nueva ley. En línea con la Ley del Menor, que regula el acceso y uso de servicios digitales por parte de los menores de edad, se están tomando medidas adicionales para evitar que los niños y adolescentes sean blanco fácil de estafadores que operan a través de llamadas o SMS comerciales. La normativa actual contempla mecanismos que obligan a las empresas a ser más estrictas en la verificación de la edad de los usuarios y a restringir el envío de comunicaciones comerciales a menores.
El vacío legal: un desafío pendiente a pesar de la norma
A pesar de los avances, algunos expertos y organizaciones de consumidores han señalado que aún persisten vacíos legales en torno a la regulación de las llamadas comerciales y los SMS no deseados. Si bien la nueva orden ministerial establece restricciones claras sobre el uso de números móviles para fines comerciales, todavía existen zonas grises que permiten a ciertos actores eludir la legislación mediante el uso de tecnologías como la suplantación de números o llamadas automáticas realizadas a través de sistemas de marcación masiva, que se esconden tras números aparentemente locales o legítimos.
Además, el marco legal actual no siempre cubre eficazmente los fraudes internacionales, que a menudo operan fuera de las fronteras del país y son difíciles de rastrear o sancionar. Para combatir estos problemas, muchos expertos en ciberseguridad sugieren que se deberían actualizar y reforzar las leyes, dotando a las autoridades de herramientas más eficaces para sancionar a los infractores y proteger a los consumidores de fraudes telefónicos más sofisticados.
La voz de los consumidores
Por su parte, las organizaciones de consumidores, como Facua, han acogido positivamente la medida, pero han señalado que aún quedan aspectos por mejorar. Facua ha subrayado la necesidad de endurecer las sanciones para las empresas infractoras y de ofrecer compensaciones a los usuarios afectados por el acoso telefónico. Aunque consideran que esta orden es un avance importante, la organización insiste en que el problema del spam telefónico y el vishing no se resolverá por completo hasta que se implementen medidas más estrictas y eficaces.
Herramientas como Truecaller, aliados en la protección
En el ámbito privado, aplicaciones como Truecaller se han convertido en una valiosa herramienta para los usuarios que desean evitar caer en fraudes telefónicos. Esta aplicación, disponible tanto para dispositivos iOS como Android, utiliza una base de datos colaborativa que permite identificar números desconocidos y clasificarlos como posibles, spam o estafas. Con Truecaller, los usuarios pueden obtener una identificación instantánea de los números que les llaman y bloquear automáticamente aquellos asociados con llamadas comerciales no deseadas, ofreciendo así una capa extra de protección frente al acoso telefónico.
La versión gratuita de la app ya ofrece estas funciones básicas, lo que facilita la tarea de evitar caer en fraudes o ser molestados por llamadas comerciales no deseadas. En el siguiente video, un usuario explica cómo instalar y utilizar la aplicación, disponible tanto en Google Play como en App Store.
Escribe tu comentario