Manifestación Sos Sanidade: el PP la tilda de algarada y el BNG la defiende ante unas listas de espera al alza
Desde la pandemia, la demora para ver al médico de primaria se ha duplicado y para los especialistas ha crecido en 20 días. Pese a estas cifras, el partido en el gobierno considera que no hay razones para manifestarse el domingo. No lo ve igual el principal partido de la oposición, que recuerda que hay más de 10.000 niños gallegos sin pediatra asignado. El PSOE y otros partidos de izquierdas también secundan la movilización articulada ante SOS Sanidade Pública.
Santiago de Compostela se prepara para una gran movilización este domingo 6 de abril. La plataforma SOS Sanidade Pública ha convocado una manifestación que promete reunir a miles de personas en defensa de la sanidad pública gallega.
La protesta, que partirá a las 12:00 desde la Alameda, llega en un momento de máxima tensión entre el PPdeG y el BNG, con acusaciones cruzadas sobre la gestión sanitaria y el futuro del sistema. Mientras el PP presume de avances, el BNG denuncia un deterioro deliberado para favorecer a la privada.
La líder del BNG, Ana Pontón, ha hecho un llamamiento claro esta semana tras reunirse con trabajadores del Hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo.
Según ella, el PP representa un “peligro” para la salud de los gallegos, y Vigo es el epicentro de sus políticas de recortes y privatización. Pontón destacó que la ciudad olívica es un “banco de pruebas” de un modelo que beneficia a la sanidad privada, y puso como ejemplo los 11.000 niños sin pediatra en Galicia y las listas de espera de hasta 15 días para una consulta de atención primaria. “Es hora de clamar por una sanidad pública fuerte”, afirmó, invitando a la ciudadanía a sumarse a la marcha.
Por su parte, el portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos, ha salido al paso de las críticas este viernes en una rueda de prensa. Para él, la manifestación no es más que una estrategia política orquestada por el BNG y su facción mayoritaria, la UPG.
Según Pazos, la protesta responde a un plan trazado en un documento del Comité Central de la UPG en enero, que busca “montar algaradas públicas” para aumentar la presión social. “Los mismos que convocan reconocen en sus informes los avances de la sanidad gallega”, aseguró, defendiendo la gestión del PP.
"Su único fundamento es reforzar la presión social organizada en el territorio en un contexto de intensa conflictividad social. Como literalmente recoge el documento aprobado por el Comité Central de la UPG el pasado mes de enero, dirigido a su militancia y ejecutado de manera ejemplar por el BNG y todas sus formaciones satélites", ha señalado.
Vigo, el epicentro del conflicto sanitario
Pontón señaló un informe del Consello de Contas que revela un aumento del 18% en los conciertos con la sanidad privada desde 2019, con un gasto anual de 320 millones de euros, de los cuales 200 millones se destinan al área viguesa.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
Además, criticó el “sobrecoste” de 470 millones en el Álvaro Cunqueiro, un hospital que, según ella, tiene menos camas y superficie de lo prometido. El portavoz municipal del BNG en Vigo, Xabier Pérez Igrexas, añadió que la ciudad sufre una “situación anómala” por el convenio con el Hospital Ribera Povisa, generando un sistema sanitario a “dos velocidades”.
En respuesta, Pazos defendió los datos oficiales. Según él, la espera media para cirugía en Galicia es de 71 días, 50 días menos que la media estatal, y para consultas especializadas se sitúa en 72 días, 22 días por debajo del promedio nacional. “Estos números desmontan cualquier intento de desprestigiar nuestra sanidad”, afirmó. También destacó que el sistema gallego ha pasado de estar entre los peores valorados en 2010 a un nivel intermedio en los últimos años, según el Ministerio de Sanidad.
Durante la visita de Pontón al Álvaro Cunqueiro, una mujer interrumpió su intervención para denunciar la “pésima” calidad de la comida del hospital, gestionada por una empresa privada. Este incidente refleja el malestar ciudadano que el BNG quiere canalizar en la protesta. La nacionalista aboga por “reconstruir” la sanidad pública, empezando por rescatar el hospital vigués y aplicando medidas concretas para los centros de salud.
Evolución de las listas de espera en Galicia tras la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el sistema sanitario gallego, especialmente en las listas de espera, tanto en atención primaria como en especialidades. A continuación, se detalla cómo han evolucionado estas listas tras la crisis sanitaria, basándonos en datos recientes y comparándolos con los niveles previos a la pandemia.
Atención primaria
En atención primaria, las listas de espera han experimentado un aumento notable después de la pandemia. Antes de la crisis, la espera media para ser atendido en este nivel asistencial en Galicia era de aproximadamente 4 días. Sin embargo, según el barómetro sanitario de 2023, esta cifra se ha duplicado, alcanzando una media de 8,57 días.
Esto refleja una tendencia estatañ, donde el 54,2% de los españoles espera una semana o más para una cita en atención primaria, y el 24,3% aguarda 11 días o más. En el caso de Galicia, aunque la espera media ha disminuido ligeramente (un día menos que en la primera oleada del barómetro), sigue siendo significativamente mayor que antes de la pandemia. Este incremento se atribuye a la sobrecarga de los centros de salud durante la crisis y a la reorientación de recursos hacia la gestión de la COVID-19, lo que ha afectado la atención a otras patologías.
Especialidades
En el ámbito de las especialidades, la situación también ha empeorado tras la pandemia. Según datos del Ministerio de Sanidad, las personas pendientes de una primera valoración por un especialista en Galicia esperan una media de 66 días. En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, el tiempo medio de espera ha pasado de 55 días en 2019 (año previo a la pandemia) a 75 días en la actualidad, lo que supone un aumento de 20 días. Además, el número de pacientes en lista de espera quirúrgica ha crecido: al cierre de 2022, había 46.161 personas esperando una operación, frente a 35.761 en 2019, es decir, 10.400 pacientes más. A pesar de este deterioro, la espera en Galicia sigue siendo inferior a la media nacional, que alcanza los 122 días para cirugías.
Medidas de la Xunta
La Xunta de Galicia ha implementado iniciativas para reducir estas listas de espera. Por ejemplo, en 2023 se puso en marcha un plan para disminuir un 23% las esperas en consultas y pruebas y un 26% en operaciones, lo que incluye realizar 4.250 intervenciones adicionales, muchas en horario de tarde. Aunque estas medidas han logrado un ligero descenso en los tiempos de espera respecto al pico de la pandemia, los niveles siguen lejos de los registrados antes de la crisis. Profesionales sanitarios y sindicatos han criticado la falta de recursos y la sobrecarga de trabajo, señalando que sin un refuerzo en las plantillas y una mejor organización, la recuperación será limitada.
En conclusión, las listas de espera en Galicia han aumentado significativamente tras la pandemia tanto en atención primaria como en especialidades:
- Atención primaria: de 4 días antes de la pandemia a 8,57 días en 2023.
- Especialidades: 66 días de media para consultas con especialistas y 75 días para cirugías (20 días más que en 2019), con un incremento de pacientes en espera quirúrgica.
Escribe tu comentario