Numadelic o como la realidad virtual nos puede ayudar a combartir la ansiedad, incluso ante la muerte
El CiTIUS de la Universidade de Santiago de Compostela lanza 'Numadelic', una innovadora iniciativa que emplea la realidad virtual para mitigar la ansiedad y el dolor en enfermos terminales y sus familiares. El matemático y filósofo David Glowacki nos explica en qué consiste este innovador proyecto.
El Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la USC (CiTIUS) ha puesto en marcha 'Numadelic', un proyecto que busca utilizar la realidad virtual como herramienta terapéutica para pacientes en fase terminal y sus allegados. La iniciativa pretende recrear experiencias cercanas a la muerte con el fin de reducir la ansiedad y promover el bienestar emocional en este delicado periodo.
El investigador principal, David Glowacki, destaca la relevancia de este estudio: "Estoy emocionado de liderar un proyecto con potencial impacto global desde Santiago de Compostela, ciudad reconocida por su contemplación espiritual". Glowacki subraya que esta investigación podría transformar la percepción cultural sobre la muerte y el proceso de morir.
Innovación en cuidados paliativos
'Numadelic', acrónimo de 'Experiencias para mejorar los resultados de salud mental en pacientes con enfermedades potencialmente mortales', incluye un ensayo controlado aleatorizado en colaboración con médicos de cuidados paliativos y doulas. El objetivo es evaluar el impacto de estas experiencias virtuales en la salud mental de los pacientes, tanto a corto como a largo plazo.
David Glowacki es un investigador interdisciplinar con formación en ciencia computacional, nanociencia, estética, teoría cultural y espiritualidad. Ha trabajado en simulaciones científicas y, más recientemente, en la aplicación de realidad virtual para la visualización e interacción con modelos científicos.
Es fundador del Intangible Realities Laboratory (IRL), un grupo de investigación centrado en explorar los límites de la inmersión tecnológica en la ciencia y el arte. Su trayectoria académica incluye estudios en química, matemáticas, filosofía, literatura comparada y religiones en la Universidad de Pensilvania. Además, obtuvo un máster en teoría cultural y estudios religiosos como finalista Fulbright.
Glowacki ha recibido diversos reconocimientos, como la beca de investigación de la Royal Society, el premio Philip Leverhulme, una beca del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y el SIG-CHI Best Paper Award.
La aplicación de tecnologías de realidad virtual en el ámbito de los paliativos no es nueva. De hecho, es un campo de la ciencia que cada vez suscita más interés.
La realidad virtual (RV) se ha convertido en una herramienta innovadora dentro de los cuidados paliativos, ofreciendo a los pacientes nuevas formas de aliviar el dolor, la ansiedad y el estrés emocional asociados a enfermedades terminales. A través de experiencias inmersivas, los pacientes pueden desconectarse momentáneamente de su realidad física y sumergirse en entornos diseñados para proporcionar relajación y bienestar.
Algunas de las principales aplicaciones de la RV en este ámbito incluyen:
- Distracción del dolor: La exposición a entornos virtuales relajantes ha demostrado reducir la percepción del dolor en pacientes oncológicos y crónicos.
- Reducción de la ansiedad y la depresión: Simulaciones guiadas de meditación o paisajes naturales ayudan a disminuir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
- Apoyo en la aceptación del proceso de morir: Experiencias diseñadas para trabajar la espiritualidad y la introspección permiten a los pacientes afrontar con mayor serenidad el final de la vida.
En 2019, varios hospitales de Madrid implementaron proyectos similares para pacientes oncohematológicos y pediátricos, logrando disminuir la percepción del dolor y la ansiedad durante los tratamientos. El doctor Daniel Gutiérrez de la Universidad de Málaga es otro de los investigadores que en España indaga en esta línea de investigación:
Además, en 2024, un estudio publicado en 'Frontiers in Virtual Reality' demostró que la terapia de relajación asistida por realidad virtual ayudaba a pacientes con cáncer en cuidados paliativos a manejar mejor sus síntomas y estrés.
Con 'Numadelic', la USC se suma a esta tendencia innovadora, buscando ofrecer soluciones tecnológicas que humanicen y mejoren la calidad de vida de los pacientes en sus momentos más críticos.
Escribe tu comentario