Albert Foo: “Ser médico rural da una satisfacción difícil de hallar en las ciudades”
Keith Albert Foo Gil es doctor en Laza -ayuntamiento de la montaña de Ourense con unos 1.200 vecinos- y también presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y responsable de Medicina Rural en SEMG a nivel de España, que acaba de organizar un homenaje a la figura del médico rural. En esta entrevista, Foo lanza un mensaje agridulce. Amargo, por las evidentes dificultades -casi cinco mil galenos rurales están próximos a jubilarse y alerta que no hay relevo generacional- y esperanzado, por el cariño con el que describe su labor. La telemedicina, la capacidad de los médicos de familia de atender consultas pediátricas y la influencia de la menor cobertura sanitaria como motor de la despoblación rural son otros de los temas de esta conversación.
¿Qué objetivos específicos tuvo la jornada "Homenaje al médico rural: Un vínculo de proximidad y esperanza" y cómo espera que impacte en la percepción pública del papel de los médicos rurales?
El pasado homenaje al médico rural en Laza, el 26 de octubre, fue una gran oportunidad para reconocer a quienes cuidan de la salud de nuestros pueblos y aldeas en Galicia. No es solo una celebración, sino también un momento para pensar en todo lo que implica ser médico en el rural: los retos, las dificultades y, sobre todo, el compromiso que estos profesionales tienen con sus comunidades.
Ser médico rural en Galicia es mucho más que ejercer la medicina. Es estar al lado de las personas que, por vivir en zonas más aisladas, necesitan un cuidado cercano y constante. Nuestra geografía, con pueblos dispersos y una población envejecida, hace que estos médicos sean esenciales, no solo como profesionales de la salud, sino también como parte fundamental de la vida social. Ellos son quienes garantizan que la atención sanitaria llegue a todos, incluso en los lugares más remotos.
Este evento es un recordatorio de lo mucho que necesitamos a los médicos rurales y de lo importantes que son para mantener nuestro sistema de salud funcionando en las zonas más vulnerables de Galicia.
Por tanto, constituye una forma de agradecer y valorar el trabajo diario de los médicos rurales y a su vez es una oportunidad para pedir más apoyo y colaboración entre instituciones. Es necesario que las políticas públicas refuercen la atención médica en el rural, para que todas las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a los cuidados que necesitan. Este evento busca que nadie quede atrás y que la atención en los pueblos gallegos siga siendo una prioridad. Aspiramos a tener un impacto duradero en la percepción y el apoyo social hacia los médicos rurales.
Nos enfrentamos una gran falta de profesionales en medicina de familia. En los próximos 5 años, más de 4.500 médicos rurales en España se jubilarán, y en el momento actual no hay suficiente relevo generacional para cubrir esas vacante
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan actualmente los médicos rurales en Galicia, y qué medidas considera prioritarias para mejorar sus condiciones laborales?
La medicina rural actualmente se enfrenta a múltiples desafíos, la población rural en Galicia tiende a ser mayor, con altos niveles de pluripatología y dependencia. Esto demanda una atención constante y personalizada, a menudo domiciliaria y con mucha dispersión geográfica, Además, nos enfrentamos una gran falta de profesionales en medicina de familia. En los próximos 5 años, más de 4.500 médicos rurales en España se jubilarán, y en el momento actual no hay suficiente relevo generacional para cubrir esas vacantes. Muchos pueblos están alejados de los hospitales y centros especializados, lo que dificulta la derivación de pacientes. A menudo, los médicos rurales deben tomar decisiones importantes con menos recursos disponibles que en zonas urbanas. A pesar de los grandes avances tecnológicos, existen zonas rurales en España, donde no ha llegado la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías. La falta de infraestructura y tecnología adecuadas es otro desafío significativo en esta modalidad de medicina. La implementación de avances médicos y la telemedicina pueden verse obstaculizadas, dificultando aún más el acceso a la atención médica en áreas remotas. Además, los médicos que trabajan en zonas pueden sentirse aislados profesional y socialmente, ya que pueden tener menos compañeros y oportunidades para la formación continua y la actualización profesional.
A pesar de estos desafíos, la medicina rural también ofrece oportunidades profundamente gratificantes. Los médicos que eligen trabajar en estas comunidades suelen hablar con pasión del propósito que sienten al servir a personas que enfrentan situaciones únicas. La posibilidad de crear vínculos cercanos con los pacientes y la comunidad brinda una satisfacción personal difícil de encontrar en entornos urbanos.
Además, los profesionales adquieren una amplia experiencia clínica, al enfrentar una gran diversidad de casos y desafíos que enriquecen sus habilidades y los preparan para adaptarse a cualquier situación. La autonomía profesional es otro aspecto valioso, ya que permite un mayor control sobre su práctica y decisiones clínicas, lo que atrae a quienes buscan mayor independencia en su labor.
Y entre las medidas inmediatas seria implementar incentivos económicos y profesionales para atraer médicos a las zonas rurales, como bonificaciones de acuerdo a sus competencias y habilidades, planes de formación continua y facilidades para la conciliación de la vida personal y laboral.
¿Cómo influye la falta de servicios médicos adecuados en las decisiones de las familias jóvenes para emigrar de las zonas rurales a las ciudades, y qué estrategias podrían implementarse para revertir esta tendencia?
Las familias jóvenes valoran tener acceso rápido a atención médica de calidad, especialmente cuando tienen niños pequeños o personas mayores a su cargo. La escasez de médicos, largas distancias a hospitales o centros especializados y la falta de servicios de emergencia adecuados en las zonas rurales generan inseguridad y preocupaciones sobre cómo enfrentar emergencias o enfermedades graves. Entre las soluciones está la de fortalecer los centros de atención primaria dotándolos de más recursos, profesionales y tecnología, como consultas virtuales (telemedicina) y programas de atención domiciliaria, puede mejorar la percepción de seguridad sanitaria en las áreas rurales. La implementación y ampliación de la hospitalización a domicilio (HADO) también seria una buena iniciativa.
Dado el contexto rural, ¿están los médicos de familia suficientemente capacitados para actuar también como pediatras, y qué formación adicional sería necesaria para cubrir esta demanda?
Durante su formación, los médicos de familia reciben entrenamiento en diversas áreas, incluida la atención pediátrica básica. Esto les permite manejar problemas comunes en la infancia, como enfermedades agudas leves, seguimientos del desarrollo infantil y vacunaciones. Sin embargo, en situaciones más especializadas, como el manejo de enfermedades crónicas infantiles, emergencias neonatales o diagnósticos complejos tienen que ser remitidos a los especialistas en pediatría.
¿Qué diferencias existen en el acceso a recursos médicos y tecnológicos entre las áreas urbanas y ru
rales en Galicia, y cómo afectan estas diferencias a la atención sanitaria?
En Galicia, con respecto a otras comunidades, no existe una diferencia significativa en cuanto a la brecha digital, desde hace muchos años ya contamos con la disponibilidad de la historia clínica electrónica y la telemedicina tanto en las zonas rurales como urbanas. En el caso de mi centro de salud en Laza, tenemos la disponibilidad de nuevas tecnologías como la ecografía clínica, la dermatoscopia y la telemedicina, de hecho, tenemos implementado un aula de formación en ecografía clínica donde rotan residentes en medicina de familia de Galicia y otras comunidades que no solo aprenden de ecografía sino también de Medicina rural.
Por tanto que como medidas importante para ir disminuyendo las diferencias que puedan existir entre los urbano y lo rural seria fortalecer la telemedicina: Ampliar la cobertura de conectividad digital en las zonas rurales para que más pacientes puedan acceder a consultas remotas, especialmente con especialistas, evitando desplazamientos innecesarios, aumentar la inversión en infraestructura sanitaria rural, dotando a los centros rurales de equipos médicos básicos que les permitan realizar pruebas diagnósticas esenciales sin necesidad de derivaciones a ciudades, reforzar los programas de Atención domiciliaria.
¿Qué tipo de colaboración espera de las autoridades sanitarias y gubernamentales para abordar las necesidades específicas del ámbito rural?
Para abordar las necesidades específicas del ámbito rural, se espera una colaboración activa de las autoridades sanitarias y gubernamentales que vaya más allá de la asignación de recursos, incluyendo un enfoque integral y políticas a largo plazo. En conclusiones que todas las acciones vayan orientadas a que inviertan en infraestructuras, incentivos y formación, así como en tecnologías y políticas de salud pública específicas para garantizar que la atención sanitaria en las zonas rurales sea equitativa y de calidad independientemente de donde vivan.
Los incentivos más efectivos para atraer y retener a los médicos en zonas rurales deben combinar mejoras económicas y laborales, con oportunidades de desarrollo profesional, conciliación familiar y autonomía
¿Qué incentivos cree que serían efectivos para atraer y retener a los profesionales médicos en las zonas rurales?
Los incentivos más efectivos para atraer y retener a los médicos en zonas rurales deben combinar mejoras económicas y laborales, con oportunidades de desarrollo profesional, conciliación familiar y autonomía. También es clave proporcionar apoyo formativo y tecnológico, asegurando que los médicos rurales no solo se sientan valorados, sino también bien equipados y respaldados para hacer frente a los desafíos únicos de la medicina rural.
¿Cuál es el papel de la telemedicina en la atención médica rural en Galicia, y cómo podría integrarse mejor para mejorar el acceso a los servicios de salud?
El papel de la telemedicina en la atención médica rural en Galicia es cada vez más crucial, ya que permite superar las barreras geográficas y mejorar el acceso a los servicios de salud en zonas dispersas y con problemas de conectividad.
Con su enorme potencial, la telemedicina brinda a los pacientes acceso directo a especialistas, seguimiento más continuo y una atención más rápida. Para maximizar su impacto, es fundamental integrar mejor los distintos niveles asistenciales y capacitar a los profesionales en su uso. Esto garantizará una atención sanitaria más equitativa y accesible para todos los gallegos, sin importar dónde vivan.
Además, la telemedicina facilita el seguimiento remoto de pacientes con enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, mediante dispositivos conectados que monitorizan los signos vitales en tiempo real. Esto permite a los médicos ajustar los tratamientos sin necesidad de que el paciente se desplace al centro de salud.
Escribe tu comentario