¿Comienza la ola de otoño? Repunte de hospitalizados y casos activos en una jornada con seis muertes por Covid
Como veníamos advirtiendo desde hace unos días, la tendencia que dibujaba la pandemia en Galicia era la de registrar más pronto que tarde un aumento de pacientes de coronavirus en los hospitales. La predicción parece cumplirse, acompañada de un repunte de casos y de una subida importante en el número de decesos.
Como veníamos advirtiendo desde hace unos días, la tendencia que dibujaba la pandemia en Galicia era la de registrar más pronto que tarde un aumento de pacientes de coronavirus en los hospitales. La predicción parece cumplirse, acompañada de un repunte de casos y de una subida importante en el número de decesos.
La subida en los hospitales no es muy significativa, ya que son cinco más que sitúan los enfermos de Covid en planta en 130, pero cabe destacar que hemos pasado de tener un solo ingresado en las UCI gallegas el pasado miércoles a los siete que notifica el SERGAS hoy, la cifra más alta en semanas.
La incidencia acumulada semanal sube hasta los 31 positivos por 100.000 habitantes, dos puntos y medio más que ayer. La incidencia acumulada a 14 días repunta, como hizo el jueves pasado. Son dos puntos más desde la última actualización del SERGAS, lo que lo deja por encima de los 64 casos por cada 100.000 habitantes.
El doble de la incidencia a 7 días es un poco más bajo que la incidencia a 14 días. La razón de tasas es de 0,98, por lo tanto en la última semana hubo un 2% de positivos menos que en la penúltima. El indicador lleva dos semanas moviéndose entre el 1,08 y el 0,92, por lo que se mantiene en la progresión habitual.
La tasa de positividad ayer roza el 13%, una subida alta, teniendo en cuenta que ayer se situó por debajo del 10%. Lo que realmente importa, la media semanal, está estable entorno al 15%. De cualquier forma, apenas es un dato que tenga peso ya en estos momentos.
Veníamos de tres días notificando menos de cien casos al día, pero los 144 de hoy son la peor cifra en diez días. Es alta, sí, pero todavía manejable y "admisible" a tenor de los meses anteriores.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
La subida de hoy es de apenas 35 casos activos más, pero representa una subida de casi el 3%. El indicador que más nos importa en estos momentos, la media móvil a 7 días, empeora en desde la última actualización, pasando del -1,91 al -1,29. Es un empeoramiento del 0,62 y acerca a Galicia a una etapa de subida.
Esto quiere decir que, por ahora, cada día que pasa hay menos y menos casos activos, cuando a finales de agosto pasamos unas semanas con una leve tendencia a empeorar.
DATOS POR ÁREAS
Como viene siendo la tónica general, Ourense es el área que más nuevos positivos notifica. Los contagios en el área auriense son una preocupación que va en aumento, porque la subida está siendo gradual y sostenida. Hoy, por ejemplo, son 42 los contagios detectados, muy por encima de Lugo, la segunda con 28, y casi el doble que Vigo, con 24.
Por debajo de 20 encontramos a A Coruña, con 18, y Santiago, con 16. Pontevedra, con nueve, y Ferrol, con siete, las que más suben.
CAMBIOS DE MÉTODO
Hay que recordar que con el sistema implantado, solo se hacen pruebas a personas mayores de 60 y colectivos especialmente vulnerables, enfermos de cáncer o asmáticos, por ejemplo. También ha profesionales sanitarios y trabajadores de residencias.
Ahora tampoco se suman los positivos de autotest caseros, que eran mayoría en el anterior sistema. Esto provoca que los índices de sean muchísimo más bajos de lo que es la transmisión real.
El cambio de método de seguimiento de la transmisión se produjo a finales de marzo. Hubo otro cambio de forma de contar posterior, en hospitalización. El SERGAS redujo el número de días que un hospitalizado cuenta como enfermo de covid. Esto redujo artificialmente la cifra de hospitalizados se ejecutó en la penúltima semana de abril.
En los últimos meses hubo un tercer cambio estadístico producto de la polémica estrategia de 'gripalización', en fallecimientos. A finales de mayo la Xunta dejó de contar todos los muertos con covid. El SERGAS ahora solo informa de los decesos en los que considera que el coronavirus jugó un papel clave, algo que no deja de ser muy subjetivo. Esto también provocó la rebaja artificial de la curva de fallecimientos.
ANÁLISIS ACTUAL Y EVOLUCIÓN POSIBLE
Con estas estadísticas, la inferencia que se puede realizar es:
- Los datos comienzan a ajustarse a los pronósticos esperados. El repunte en los hospitales era algo previsible, pero todavía queda por saber si será algo sostenido en el tiempo o si representa una subida leve y puntual. Los datos de esta semana serán los que marquen el devenir de la pandemia.
- Hay siete personas hospitalizadas en la UCI y 130 enfermos de Covid en planta. Son números capeables en cualquier caso. La media de decesos se establece en poco más de un fallecido al día en estos momentos, pero los seis muertos de la última actualización, que elevan el total a 3.902 según las cuentas oficiales de la Xunta desde el estallido de la crisis sanitaira, empeoran notablemente el indicador.
- No obstante, los niveles de transmisión son apreciables, como prueba que jamás hayamos conseguido bajar de los 100 hospitalizados por covid. Con todo, nada tienen que ver con las masivas olas de primavera y principio de verano, que provocaron momentos de más de 900 hospitalizados por covid.
- ¿Qué podemos esperar de los próximos días? Que prosigan los ligeros vaivenes en la transmisión con ligera tendencia al alza. Un modesto crecimiento que seguirá siendo visible en la presión hospitalaria y en la curva de fallecidos.
Escribe tu comentario