50 organizaciones fletan docenas de autobuses para la manifestación contra Altri el domingo en Santiago
La protesta puede ser masiva, visto los precedentes en Palas y Compostela y la gran cantidad de colectivos involucrados. Entre otros, hay trece organizaciones ecologistas, siete plataformas vecinales y cinco partidos políticos. Ulloa Viva, una de las convocantes, acaba de estrenar web con los detalles prácticos de la marcha.
Este domingo 15 de diciembre, las calles de Santiago acogerán una multitudinaria manifestación contra la instalación de una planta de macrocelulosa en Palas de Rei, impulsada por la empresa Greenfiber, una filial de la portuguesa Altri y la gallega Greenalia. Convocada por las plataformas Ulloa Viva y En Defensa da Ría de Arousa, la protesta cuenta con el respaldo de más de 50 organizaciones sociales, sindicales y políticas.
El recorrido comenzará a las 12:00 horas desde la Alameda y culminará en la Praza do Obradoiro. Bajo el lema “A Xunta non poderá calar a todo un país. Altri non”, los manifestantes exigirán la paralización del proyecto y denunciarán lo que consideran un desprecio de la Xunta hacia los informes científicos y la oposición ciudadana.
La manifestación se produce en un contexto de fuerte rechazo al proyecto de Altri, al que se oponen colectivos vecinales, ecologistas y sindicatos. Los organizadores acusan a la Xunta de Galicia de intentar silenciar la protesta mediante requerimientos legales a los firmantes de las más de 23.000 alegaciones contra la planta.
Red de autobuses para facilitar la participación
Un total de 19 autobuses organizados partirán desde distintos puntos de Galicia para facilitar el acceso de la ciudadanía a la protesta. A continuación, se detallan las rutas y horarios:
- Antas de Ulla: Salida a las 10:00 horas desde O Farelo.
- Agolada: Salida a las 10:00 desde el Bar García, con parada en Berredo a las 10:05 (marquesina en la carretera general junto al campo de la fiesta).
- Monterroso y Palas de Rei: Salida a las 9:30 desde Monterroso (iglesia) y a las 9:45 desde Palas de Rei (Concello).
- Santiso: Salida a las 10:30 desde O Padrón (junto a la taberna), con varias paradas intermedias.
- Vilaxóan: Salida a las 10:00 desde el puerto.
- Vilagarcía: Salida a las 10:15 desde la Casa do Mar.
- Pontevedra: Dos autobuses, uno con salida a las 10:00 desde el pabellón de deportes y otro organizado por la CIG con el mismo punto de partida.
- Arzúa: Salida a las 10:45 desde el aparcamiento de la rúa de Lugo.
- Lugo: Salida a las 9:30 desde la estación de tren.
- Melide: Salida a las 10:30 desde la capilla de San Roque.
- Cambados: Salida a las 10:00 desde la estación de autobuses.
- Tameiga (Mos): Salida a las 10:30 desde el Centro Cultural As Pedriñas.
- Ourense: Salida desde A Gudiña a las 8:30, con paradas en Verín (9:00), Xinzo, Allariz, Celanova, Pavillón dos Remedios en Ourense (10:00) y Rotonda de Cea (10:20).
- Cangas: Salida a las 10:00 desde la estación de autobuses, con parada en Moaña.
- Vigo: Dos rutas: una salida desde As Pedriñas a las 10:30 y otra desde A Ramallosa a las 9:45, con paradas en Vigo (11:15) y Chapela (10:30).
- A Coruña: Salida a las 10:00 desde Campo da Leña, con paradas en Praza de Ourense, San Pedro de Mezonzo y Alfonso Molina.
- Ferrol: Salida a las 10:00 desde el local de la CIG en Esteiro, con paradas en Caranza, Fene y Vilar do Colo.
Los detalles de cada autobús se pueden consultar en la nueva web de la Plataforma Ulloa Viva. El portal recoge detalles del proyecto, las actividades en curso y guías para responder a los requerimientos legales de la Xunta sobre las numerosas alegaciones presentadas. El número de alegaciones supera las 20.000 según la plataforma.
Dado el éxito de protestas anteriores, se espera que miles de personas asistan a esta movilización, considerada simbólica en la lucha por la defensa del medio ambiente y el patrimonio gallego.
Los empresarios prometen cientos de empleos pero tienen difícil lograr unas ayudas que tildan de immprescindibles
El proyecto Gama de Altri y Greenalia contempla la instalación de una fábrica de celulosa en Palas de Rei, Lugo, que ocupará 360 hectáreas. La planta producirá anualmente 400.000 toneladas de celulosa y 200.000 de lyocell, una fibra textil destinada a las fábricas de ropa de Galicia. Altri defiende que se trata de un proyecto sostenible y compatible con la bioeconomía y la economía circular.
La empresa argumenta que aprovechará la ventaja competitiva de Galicia en la producción de madera de eucalipto, generando empleo y riqueza en la comarca. Además, Altri sostiene que la fábrica podría convertirse en un motor de innovación y conocimiento industrial. Los inversores prometen 500 puestos de empleo directos y dicen que se crearán más de 3.000 indirectos.
Sin embargo, el proyecto ha generado una fuerte oposición por parte de ecologistas y diversos colectivos. Las principales preocupaciones se centran en el elevado consumo de agua, estimado en 46 millones de litros diarios, que se extraerán del embalse de Portodemouros. Los críticos advierten que el agua será devuelta al río Ulla con una temperatura de 27 grados y una carga importante de materia orgánica y químicos, lo que podría afectar gravemente a la biodiversidad y la producción de mariscos en la ría de Arousa. Además, se cuestiona el impacto paisajístico de la instalación, que incluye una chimenea de 75 metros de altura, y se critica que la decisión de implantar la fábrica no responde a un plan territorial ni industrial evaluado ambientalmente.
Altri espera incluya un 25% de fondos públicos. La empresa ha dicho que sin subvenciones el proyecto actual no es viable. La Xunta se mantiene en teoría equidistante, pero el PP está claramente a favor, por lo que no se esperan palos en las ruedas desde San Caetano. Por el contrario, el PSOE se ha mostrado en contra, lo que apunta a que el Estado, de quien dependen los fondos Next Generation, no está por la labor de dedicar dinero público para el cambio de moledo productivo a una macrocelulosa, lo que siembra serias dudas sobre la viabildiad del proyecto.
Organizaciones que respaldan la manifestación contra el proyecto de Altri en Santiago:
2 plataformas convocantes:
- Ulloa Viva
- Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA)
13 organizaciones ecologistas:
- Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA)
- Ecoloxistas en Acción
- Greenpeace
- WWF
- SEO BirdLife
- Amigos da Terra
- Federación Ecoloxista Galega
- Asociación Ambiental Tralapena
- Contra Vento e Maré
- Proecogal
- Asociación en Defensa da Ría de Pontevedra
- Federación de Amigos de la Ría de Pontevedra
5 sindicatos y organizaciones agrarias:
- Sindicato Labrego Galego
- Unións Agrarias
- Confederación Intersindical Galega (CIG)
- Central Unitaria de Traballadoras (CUT)
- Federación Rural Galega (FRUGA)
22 organizaciones culturales y sociales:
- Federación de Amigos del Camino Francés
- Asociación de Albergues Privados del Camino Francés
- Fraternidade Internacional del Camino de Santiago
- Grupo de Consumo O Zuleiro
- Grupo de Consumo O Careón
- Entropía Folk
- Quercus Sonora
- Fundación Eira da Xoana
- Metátese Teatro
- Alentía Teatro
- Buxaina
- Son D’Aldea
- Terra do Medio
- Asociación Agrocuir da Ulloa
- Instituto de Estudos Ulloáns
- Orde das Donas e Cabaleiros do Priorato de Vilar de Donas “Os Lobos”
- .Fundación Montescola
7 plataformas vecinales:
- Plataforma Veciñal Mina Touro O Pino Non
- Cornado Mina Non
- SOS Suído Seixo
- A Rente do Chan PLADEVER
- Plademar
- Vida e Ría ou Minaría
- A Lama Vive
5 Partidos políticos:
- Bloque Nacionalista Galego (BNG)
- SUMAR
- PACMA
- PODEMOS
- Equo Galicia
Escribe tu comentario