# Claves de la semana

Cambio de hora de primavera este domingo reabre polémica sobre si es necesario

El próximo domingo España dará la bienvenida al horario de verano adelantando sus relojes una hora a las 2:00 de la madrugada. Este ajuste, aplicado desde 1974, podría estar viviendo sus últimos años debido al creciente debate sobre su utilidad y efectos en la salud. Aunque el BOE ha fijado ya el cambio hasta 2026, la falta de consenso en la UE pone en duda su futuro.

Gráfico con el cambio de hora de Primavera de 2021
 

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, de madrugada, España ajustará sus relojes al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, pasando a marcar las 3:00. Este ajuste, que se realiza dos veces al año desde hace décadas, sigue generando debate y podría tener los días contados en el futuro.

 

¿Desde cuándo se hace?

La práctica de adelantar y atrasar los relojes comenzó en España en 1974, como respuesta a la crisis del petróleo. El objetivo era aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo energético, alineando la actividad laboral y social con las horas de sol. Sin embargo, con los avances en eficiencia energética y cambios en los hábitos de consumo, la efectividad de esta medida ha sido cuestionada.

 

Un debate sin resolver

Desde hace años, el cambio de hora ha sido objeto de discusión en España y en la Unión Europea. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminarlo y permitir que cada país eligiera entre mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Sin embargo, la falta de consenso ha frenado la implementación de esta medida.

 

En España, el Boletín Oficial del Estado (BOE) establece los ajustes horarios hasta octubre de 2026. A partir de esa fecha, no hay una decisión definitiva, lo que indica que el debate sigue abierto y sin una resolución clara en el horizonte.

 

Impacto en la salud y el consumo energético

Diversos estudios han analizado los efectos del cambio horario en la salud y la economía. La Sociedad Española del Sueño advierte que la alteración del ritmo biológico puede generar fatiga, somnolencia e incluso aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente en niños y ancianos.

 

Por el contrario, otros estudios defienden su pertinencia. Los profesores de la Universidad de Sevilla (US) y Santiago de Compostela (USC) José María Martín Olalla y Jorge Mira, analizan cuál es la mejor hora para arrancar la jornada en vista de la variación de la hora de amanecer, "que se observa por encima de los 30 grados de latitud". En su estudio abarcan los fundamentos fisiológico y sociales de la práctica del cambio estacional de la hora y revisan su impacto en la salud. Este estudio defiende el cambio de hora como un "mecanismo para adaptarse mejor a las estaciones".
 

En cuanto al ahorro energético, un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de 2015 estimaba una reducción del 5% en el consumo eléctrico. No obstante, el Ministerio para la Transición Ecológica señaló en 2019 que ... seguir leyendo en Catalunayapress.es

relacionada Un estudio de la USC defiende el cambio de hora como un "mecanismo para adaptarse mejor a las estaciones"
Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias