La firma vinculada al mayor alijo de coca de la historia en Galicia, Mare Azzurro de Cambre, busca salvarse
La empresa coruñesa Mare Azzurro SL, dedicada al comercio al por mayor de pescados y mariscos, se encuentra en proceso de plan de reestructuración. Esto ya sería noticia por el volumen de facturación que llegó a tener -más de 23 millones de euros en 2022- y lo es más porque es la compañía en cuyos almacenes se incautó el mayor alijo de cocaína de la historia de Galicia.
El nombre de la compañía saltó a los titulares el hallazgo de 7,2 toneladas de cocaína en sus instalaciones en diciembre de 2023. Su propietario, J.B.S.P., fue detenido en la operación.
¿Qué es un plan de reestructuración?
El procedimiento de planes de reestructuración en el sistema concursal español, introducido con la reforma de la Ley Concursal de 2022, es un mecanismo preventivo diseñado para evitar la insolvencia de empresas en dificultades financieras. Este proceso permite a las compañías negociar con sus acreedores acuerdos para reestructurar deudas y adoptar medidas que garanticen su viabilidad sin necesidad de declararse en concurso. Es decir, el proceso no implica la desaparición de la compañía. Mare Azzurro solicitó este proceso en enero, según información remitida por INFORMA, compañía referente en datos empresariales.
En el momento de la operación, la comercializadora de congelados gallega formaba parte de un conglomerado empresarial que incluye otras entidades como Altamar Coruña Distribuciones, Promar Elaborados y Proalmar Servicios e Inversiones, todas ellas con sede en el mismo polígono industrial del Espíritu Santo. Actualmente, las cuatro sociedades mantienen el mismo domicilio en la calle Marconi de Cambre y a su frente sigue J.B.S.P, aunque el año pasado entró una nueva apoderada.
A pesar de su gran volumen de negocio, la estructura laboral de Mare Azzurro SL era notablemente reducida, contando únicamente con un gerente y una administrativa. En la información del plan de reestructuración también indica que solo tiene dos trabajadores.
Con la solicitud de reestructuración, Mare Azzurro S.L. busca negociar con sus acreedores para reestructurar sus deudas y asegurar la continuidad de sus operaciones. Este procedimiento ofrece una mayor flexibilidad y puede ser homologado judicialmente incluso contra la voluntad de ciertos acreedores, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales.
Primero liberado, después en prisión provisional
J.B.S.P, de 50 años y sin antecedentes por narcotráfico, fue detenido en relación con el hallazgo pocos días después en el aeropuerto de Barajas cuando volvía de unas vacaciones en América.
Al ponerlo la policía ante el juez, la justicia lo liberó. Su defensa alegó que la cocaína encontrada era producto de una operación de gancho ciego. Así se llama a las operaciones en las que los narcos envían estupefacientes en contenedores sin que el navío que los transporta ni el puerto ni, a veces, el receptor sepan que contienen droga.
A los pocos días de la puesta en libertad el fiscal recurrió y el empresario ingresó de nuevo en prisión provisional sin fianza. El juez de A Coruña argumentó que pudo haber cometido “un delito contra la salud pública que tiene señalada pena de prisión que podría alcanzar los doce años”, informó La Voz.
La Policía alegó que las empresas eran una tapadera
El juicio por el hallazgo de la cocaína está por celebrarse todavía. “El empresario responsable, de origen coruñés, pretendía encubrir su ilícita actividad en un voluminoso flujo de contenedores vía marítima, para lo que utilizaba diversas empresas en origen y siempre con destino a la Península Ibérica. Los investigadores monitorizaron durante meses la actividad de la empresa, detectando envíos similares que no tenían otro objetivo que demostrar una pretendida actividad lícita que encubriera, en el momento oportuno, el transporte de la cocaína ahora incautada”, explicó en su día la Policía Nacional.
La Operación Tonara, que así bautizó la Policía Nacional a aquella intervención, tuvo otras ramificaciones en España. Hubo docenas de detenciones en Levante y allí se incautaron otras cuatro toneladas de cocaína transportadas en el mismo buque que hizo escala en Vigo para dejar los contenedores que se transportaron a Cambre. En el almacén coruñés se detuvieron a tres asalariados, que quedaron rápidamente en libertad.
“A pesar de que varios contenedores de esta empresa fueron ya inspeccionados con anterioridad en instalaciones portuarias durante el año 2023, la confianza de la organización criminal en su método de transporte y ocultación hizo que contaminaran uno de estos contenedores con una cantidad de droga jamás intervenida en tierras gallegas”, señaló la Policía en 2023.
Las autoridades vincularon la llegada de tal cantidad de cocaína en un solo envío y el gran riesgo asumido por los narcos a la mafia albanesa. Es decir, al clan de los Balcanes.
Escribe tu comentario