Una exposición muestra en Santiago a "los olvidados de Gaza" a través de la mirada de tres fotoperiodistas palestinos
La Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación Araguaney-Puente de Culturas inauguran este lunes la exposición 'Gaza: o eco dos esquecidos', una muestra sobre la "realidad del genocidio" a través de la mirada de los reporteros gráficos gazatíes Mohammed Zaanoun, Ahmed Zakot e Abood Abu Salam, "que documentan los actos del ejército israelí desde dentro".
La exposición la conforman 26 fotografías, un documental titulado 'Hospital Al Shifa: los crímenes enterrados', cedido por la televisión Al Jazeera, varios vídeo-testimonios de los reporteros gráficos autores de las fotografías expuestas y una creación artística al inicio del recorrido diseñada con sudarios.
Los comisarios de la muestra Cibrán Meléndez y Estela Pintos, han asegurado ante los medios que el objetivo de esta es plasmar y reivindicar la historia del pueblo palestino, mostrar una perspectiva "atemporal" sobre un conflicto que está activo "desde hace muchísimos años".
En este sentido, han explicado que el "gran público" se suele quedar con "los ecos del genocidio", con "pequeñas pinceladas", pero han lamentado que en realidad "no conocen en profundidad la realidad de un conflicto que está terminando con un pueblo entero".
Del mismo modo, la exposición, que podrá visitarse en la Iglesia de la USC hasta el 31 de marzo, también busca destacar "a las víctimas, a los olvidados, los seres humanos con nombres y apellidos", mostrando a través de fotografías su vida cotidiana y "el impacto real de la masacre" en sus vidas, de ahí el nombre de muestra.
"LUCHANDO CONTRA ANIMALES HUMANOS"
El montaje se estructura siguiendo diferentes aspectos que reflejan "la complejidad del genocidio" a partir de la perspectiva de los tres fotoperiodistas palestinos. De este modo, la exposición comienza con un recorrido por el contexto del conflicto, desde sus inicios hasta la actual situación.
A continuación, las imágenes retratan la "realidad" del pueblo gazatí, desde la llegada de paquetes humanitarios, a la destrucción de las casas, las "colas del hambre", los movimientos migratorios, la desnutrición, pero también los intentos de los más pequeños por evadirse de esa realidad.
En este contexto, una creación artística con sudarios "preside" la Iglesia de la USC, una obra "impactante" que recibe al visitante al iniciar su recorrido por la exposición, la cual termina con la reproducción de los testimonios de los fotoperiodistas y con la proyección del documental ya mencionado.
Cabe destacar que las fotografías están acompañadas por frases de políticos israelíes que, según ha destacado el comisario de la exposición, "no tendrían cabida en otro contexto, porque lo que pretenden es exterminar a un pueblo para poder vivir en su territorio".
"Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia"; "Estoy orgullosa de las ruinas de Gaza!"; "Los presos palestinos deben ser asesinados de un tiro en la cabeza", son algunas de las frases expuestas.
Con todo, tanto Meléndez como Pintos han explicado que recibieron más de 500 fotografías entre las que tuvieron que elegir para componer la muestra y han hecho hincapié en gran parte de ese material era "terrorífico" pero tomaron la decisión de "no jugar con el morbo".
LOS AUTORES
Mohammed Zaanoun es un reportero gráfico independiente gazatí cuyas fotografías han sido "testigo" de las bombas israelíes y del "terror" de los civiles.
Por otro lado, Abu Salama es un periodista y fotógrafo palestino de la ciudad de Gaza, a través de sus fotografías refleja la "trágica situación" que presencia en Gaza y "establece una comparación entre los momentos de alegría previa a la guerra y la tristeza posterior".
Finalmente, Ahmed Zakot es natural de la ciudad de Gaza y se ha encargado de cubrir "las cuatro guerras en la Franja", así como su vida cotidiana, "las divisiones y las disputas internas". Además, es operador de cámara independiente para varias ONGs.
Escribe tu comentario