Competencia pone en cuestión el coste elevado de las subastas de interrumpibilidad eléctrica
El organismo propone que se justifique su necesidad. En Galicia afecta sobre todo a Alcoa y Ferroatlántica.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha advertido este jueves sobre el "elevado" coste que del sistema de interrumpibilidad eléctrica, "apenas utilizado", y propone que se justifique su necesidad.
El organismo presidido por José María Marín Quemada considera que las subastas de interrumpibilidad, a las que concurren empresas con plantas en Galicia como Alcoa y Ferroatlántica, son "complejas", que sus costes triplican las del gas y electricidad y que algunos productos (90MW) favorecen a las grandes industrias.
En la actualidad, la Comisión Europea está investigando a varios países, entre ellos España, por los sistemas de pagos por capacidad a determinadas compañías energéticas nacionales. Según la Comisión, dichos mecanismos no pueden suplir la reforma que requieren los mercados eléctricos y podrían incurrir en ayudas de estado no autorizadas.
En el caso de la interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro eléctrico.
La CNMC señala en su informe que la revisión del mecanismo de interrumpibilidad y de capacidad propuesto por el departamento presidido por Álvaro Nadal debería haberse abordado con la suficiente antelación.
De esta forma, según la CNMC, la próxima subasta de interrumpibilidad habría cubierto todo el año frente a los cinco meses que, de hecho, ya ha aprobado el Ministerio de Energía mediante una disposición adicional.
El organismo dependiente del Ministerio de Economía señala en su informe el "elevado" coste de la interrumpibilidad y el reducido uso efectivo que en los últimos años se ha hecho del mismo.
Escribe tu comentario