# Claves de la semana

La subida salarial del 6,5% tiene que ser "sí o sí" para desconvocar la huelga del metal en A Coruña, advierte la CIG

La actitud inmovilista de la patronal para atender a las demandas de los sindicatos en torno a la subida salarial mantiene las jornadas de huelga convocadas en el sector del metal de la provincia de A Coruña. En la sexta jornada de parón, el secretario comarcal de CIG-Industria, Eduardo Caamaño, atiende a Galiciapress para celebrar los buenos resultados de la huelga y criticar la postura de una patronal que aunque "se ha movido", su acercamiento "no es suficiente" como para firmar un nuevo convenio.


La actitud inmovilista de la patronal para atender a las demandas de los sindicatos en torno a la subida salarial mantiene las jornadas de huelga convocadas en el sector del metal de la provincia de A Coruña.


En la sexta jornada de parón, el secretario comarcal de CIG-Industria, Eduardo Caamaño, atiende a Galiciapress para celebrar los buenos resultados de la huelga y criticar la postura de una patronal que aunque "se ha movido", su acercamiento "no es suficiente" como para firmar un nuevo convenio.


La subrogación y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores siguen siendo los dos elementos clave de las conversaciones entre sindicatos y empresarios. Por ahora, después de la última reunión, no hay programadas nuevas conversaciones, aunque la CIG dice estar "dispuesta a negociar en cuanto se nos convoque". 


Convenio metal cig

Protesta de los trabajadores del metal | Foto: CIG


Este miércoles tuvo lugar el segundo día de huelga en el sector del metal en lo que va de semana, con una nueva convocatoria para mañana jueves 9 de junio. Los sindicatos y la patronal metalúrgica mantienen la cuerda tensa después de que las últimas reuniones no fructificasen por la negativa de unos y otros a ceder en puntos clave de la negociación por un nuevo convenio. La subida salarial resulta ser en estos momentos el elemento que marca distancias entre las partes.


Eduardo Caamaño, secretario comarcal de CIG-Industria, no esconde su satisfacción para Galiciapress después de otra exitosa jornada de huelga en Carballo, donde la movilización fue prácticamente total. "Estamos muy orgulloso. Paro en cerca del 100% de las empresas del polígono", celebra Caamaño en este sexto día de huelga, al tiempo que agrega que en Ferrol y Santiago el seguimiento de la huelga este miércoles ha sido también muy positivo, "manteniendo el nivel o incluso incrementándose en otros sitios".


Una huelga que promete continuar con los paros de mañana, 9 de junio, y los convocados para los días 28, 29 y 30 de junio. Por ahora, después de la última reunión del día 3, sigue sin haber entendimiento entre las partes, aunque sí "algún acercamiento". "No vamos a negar que la patronal se ha movido, pero no lo suficiente", justifica Caamaño, que mantiene, como los demás sindicatos, que existen dos líneas rojas en las que no pueden transigir: la subrogación y la subida salarial.



BATALLA POR LA SUBIDA SALARIAL

En el primer punto, las negociaciones avanzan, pero poco a poco, ya que los sindicatos reclaman que sea sin limitaciones, pero la discrepancia con la patronal viene porque, dependiendo del tamaño de las empresas principales, "se podría aceptar o no". "Dicen que sería una carga para la empresa principal", comenta Caamaño. Queda supeditado a la posibilidad de que se "estudien" las propuestas de las dos partes.


Más difícil parece llegar a buen puerto en lo que respecta a la subida salarial y los atrasos. "Con el tema del mantenimiento del poder adquisitivo es imposible", lamentan desde la CIG.


"Están con el tema de que desde el 2021 el 6,5% es inviable, que no lo pueden dar. Nosotros ya dijimos que el 6,5% es lo que aceptamos. Es histórico que en el convenio del metal siempre se pidió por encima del IPC, y nosotros que el IPC lo llevamos más que consumido el de 2021, tiene que ser sí o sí", recalca Caamaño.


En la misma línea, se muestran abiertos a negociar en el apartado de los atrasos, pero no a transigir en ese aspecto. "El problema es que no hay manera. Estudiamos varias fórmulas, pero no están por la labor. Dicen que el coste es muy grande, y que el IPC de este año va a ser muy elevado y lo tienen asimilado. Pero de momento la diferencia es entre el 6,5% que pedimos y el 3,5% que ofrecen, y ninguno va a ceder", considera.


SIN REUNIONES EN EL HORIZONTE

Por el momento no hay nuevas reuniones a la vista, aunque los sindicatos están dispuestos a sentarse en cuanto sean convocados. Hasta la fecha, la última reunión no logró desbloquear nada pese al ofrecimiento de la patronal de acordar un incremento salarial del 10% entre el 2021 y el 2024. Pese a todo, como desglosa Caamaño, ese incremento "es ficticio": una subida del 3,5% en 2021, el 3% en 2022, el 1,5% en 2023 y el 2% en 2024.


"Si a ti te meten un convenio a 5 años como ofertaron, con subidas graduales, si sumas, puedes llegar al 10%. Pero eso en 5 años. Puede parecer mucho y queda muy bonito en el papel, pero tal y como está el IPC disparado, puede quedarse en nada. Los que sufrimos somos los trabajadores", critica Caamaño.


"Lo que está claro es que no vamos a echarnos atrás. Si con cuatro días de huelga no fuimos capaces de llegar a un acuerdo, con la jornada de mañana ya serán siete. Nosotros estamos perdiendo dinero y de esta manera lo que haremos será subir nuestras pretensiones", advierte.


"INTENTAN DESMOVILIZAR A LOS TRABAJADORES"

Los trabajadores, en torno a unos 17.000 en la provincia, "el 80% cobra el salario de 2019", denuncia la CIG. "Hay empresas, las que tienen mucha carga de trabajo, que están dando anticipos del 6%, pero suman la subida de 2021 y 2022 y lo dan a cuenta del convenio. Es una parte pequeña porque es la manera de la patronal de desmovilizar a los trabajadores para que no acudan a la huelga", explica Caamaño.


Los movimientos de las empresas para tratar de frenar la huelga también se basan en la excusa de que subieron el precio de los combustibles, la energía y los materiales, lo que imposibilita asumir ahora la subida de sueldos. "¿Y a nosotros no se nos encarece la vida? ¿O solo le sube a ellos?", cuestiona Caamaño, que reclama que esa subida en los costes la apliquen directamente en el precio final del producto.



En cambio, los empresarios "no se quejaron de problemas de desabastecimiento, más allá de los provocados en su día por la huelga de transportistas". "Si lo hay, sobre la mesa no lo pusieron", subraya Caamaño.   



Así las cosas, los sindicatos mantienen la actividad con protestas los próximos días y mañana, sin ir más lejos, celebrarán piquetes informativos en el Polígono de Cerceda a las 6:30 horas y una manifestación a las 11:30 que partirá del Polígono de A Grela hasta la patronal. "Pendientes de que nos llamen. Dijimos que estábamos dispuestos a negociar en cuanto nos convoquen y ellos deciden. En este momento no hay convocatoria oficial encima de la mesa", concluye el secretario comarcal de CIG-Industria.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE