24 muertos en cuatro días, récord de positividad y transmisión muy alta y al alza de la covid
Los 1.227 casos abiertos comunicados este viernes son 200 más que el pasado viernes. Contribuyen pues que la incidencia acumulada semanal crezca por tercera jornada consecutiva, tras el bajón artificial que produjo el cambio de método pactado por Xunta y Estado. La tasa de positividad también crece y, de hecho, bate su récord desde los registros de la primera ola, cuando casi no había pruebas.
Los 1.227 casos abiertos comunicados este viernes son 200 más que el pasado viernes. Contribuyen pues que la incidencia acumulada semanal crezca por tercera jornada consecutiva, tras el bajón artificial que produjo el cambio de método pactado por Xunta y Estado. La tasa de positividad también crece y, de hecho, bate su récord desde los registros de la primera ola, cuando casi no había pruebas.
El alza de transmisión se nota en la presión hospitalaria. Aunque el crecimiento de los ingresados en planta hoy respecto ayer es pequeño, +3, lo importante es el crecimiento semanal, +26, que es relevante.
Lo más sorprendente es el elevado número de muertes esta semana. Son 24 desde el martes, cuatro conocidas hoy. Una repunte tan notable puede tener que ver con algún brote en alguna residencia, algo que es imposible corroborar porque la Xunta ya no informa de la covid en los asilos.
La incidencia acumulada semanal sube 9 puntos hasta los 241 positivos por 100.000 habitantes. De acuerdo al semáforo covid aprobado por el Ministerio, este índice está en riesgo alto pero muy cerca de volver a riesgo muy alto. Eso a pesar de que ahora, con la nueva estrategia el 29 de marezo, Sanidad casi solo hace pruebas a mayores de 60 y ya no suma los resultados de los autotest.
La incidencia acumulada a 14 días aún decrece de manera artificial, debido al citado cambio de método. Pese a este hundimiento, continuamos en riesgo muy alto, que es el peor posible, por encima de los 500. El próximo martes encadenaremos 14 días con datos procedentes del mismo método y así el próximo miércoles podremos considerar fiable la evolución de este índice.
La razón de tasas no es un indicador fiable y no lo será hasta que la incidencia bisemanal vuelva a regularizase. Su valor actual, por debajo de 1, lo que indica una mejoría, es artificial. Mejoría que, por cierto, lleva ya tres días perdiendo fuelle.
La tasa de positividad ayer fue del 30,6% . Un porcentaje descomunal que se puede considerar el récord de toda la pandemia, pues solo es superado por cifras del pico de la primera ola, cuando había poquísimos test.
Lógicamente, con esta cifra la media semanal, que es lo significativo, crece, hasta 22,7%, que es el peor porcentaje desde mediados de enero.
¿A qué se debe el brusco empeoramiento de la positividad? El SERGAS alega, con razón, que ahora solo se hace test a personas, a menudo mayores de 60, con síntomas y sus contactos estrechos si son mayores o personas de riesgo. Al no haber cribados al público y solo pruebas en contextos específicos con personas más vulnerables, donde además ya hay sospechas relevantes de contagio, es normal que la proporción de positivos se dispare.
Ahora bien, esta argumentación no nos debe distraer de algo relevante. Desde que se cambió el método, el 29 de marzo, la tasa de positividad no ha dejado de crecer.
El primer día con el nuevo método fue del 14% y hoy ha sido más del doble. La media semanal estaba entonces en el 12% y ahora en el 22%. No hay duda pues que la transmisión de la covid se está disparando. Este índice está en riesgo muy alto en el semáforo.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
El total de infectados asciende hoy un 1,2%. Algo ayuda a que la media semanal crezca unas décimas hasta el -6,8%.
De ese -6,8% no podemos fiarnos, porque se debe en gran medida a estos días en los que se contaban menos positivos mientras las altas llegaban al mismo ritmo que antes del cambio de método. De lo que podemos empezar a fiarnos, pues esas altas a mayores están desapareciendo, es de la evolución de la curva. Es el segundo día consecutivo que crece, otro indicio de que la transmisión está aumentando.
En términos absolutos, los porcentajes de hoy equivalen a un ascenso de 138, primera subida en dos semanas. El total es de casos activos es de 11.626 .
DATOS POR ÁREAS
Santiago (225), A Coruña (184) y Vigo (260) son los distritos que más positivos comunican hoy. A Coruña es el área con más presión hospitalaria, que crece hasta 112 pacientes en planta y dos en críticos.
ANÁLISIS ACTUAL Y EVOLUCIÓN POSIBLE
Con estas estadísticas, la inferencia que se puede realizar es:
- La pandemia está en unos niveles de transmisión altísimos. Estamos cerca de 250 positivos por cada 100.000 habitantes cuando solo le hacemos pruebas, prácticamente, a los mayores de 60.
- Todos los índices de transmisión de los que nos podemos fiar tras el cambio de método del 29 de marzo indican un empeoramiento. Este empeoramiento es coherente con el empeoramiento, no explosivo pero constante, que llevábamos un mes arrastrando antes del cambio de metodología.
- Transmisión alta y tendencia al alza es un cóctel muy peligroso para llegar a una Semana Santa que empieza con pésimo tiempo. Mucha movilidad y mucha convivencia en interiores provocará más contagios.
- ¿Realmente importa algo los contagios dado que el riesgo es mucho menor gracias a las vacunas y a la menor virulencia de Ómicron? A las administraciones está claro que no les importa demasiado, pues el riesgo de colapso sanitario, que es su principal temor, está lejísimos.
- Las cifras de muertes siguen siendo muy considerables. La media en el último mes está en 3 muertes al día. Una media que veremos aumentar ante el actual alza de la transmisión y el impacto de la Semana Santa; salvo que el , el medicamento que empezó a usar el SERGAS hace unas semanas, demuestre marcar la diferencia que nos permita pasar página definitivamente de la pandemia.
Escribe tu comentario