107 hospitalizados más en tres días confirman el riesgo de una nueva ola covid en Galicia
El alza actual de transmisión de la covid-19 aún no se deja notar aún en la presión hospitalaria, pero sí el alza que sufrimos tras carnaval. Galicia soporta 418 personas hospitalizadas en planta, que son 66 más que el pasado martes y 107 más que el sábado.
El alza actual de transmisión de la covid-19 aún no se deja notar en la presión hospitalaria, pero sí el alza que sufrimos tras carnaval. Galicia soporta 418 personas hospitalizadas en planta, que son 66 más que el pasado martes y 107 más que el sábado. A Coruña es la provincia con los peores datos, tanto en niveles de transmisión como en velocidad de empeoramiento.
Los 2.291 casos abiertos comunicados este martes contribuyen a que la incidencia acumulada semanal lleve ya ocho días seguidos crecidendo.
Además, hoy conocemos la muerte de otras seis personas con coronavirus. En el último mes han muerto 98 gallegos con covid, una media de más de 3 al día.
La incidencia acumulada semanal sube 13 puntos hasta 533 positivos por 100.000 habitantes. De acuerdo al semáforo covid aprobado por el Ministerio, este índice está en nivel de riesgo muy alto. Llevamos empeorando más de una semana y el valor actual es un 81% superior al mínimo anual que logramos a principios de marzo.
La incidencia acumulada a 14 días también crece bastante, casi 20 puntos. Continuamos en riesgo muy alto, que es el peor posible, con 974. Es el peor valor desde finales de febrero.
El doble de la incidencia a 7 días es algo mayor que la incidencia a 14 días. La razón de tasas es de 1,1 , por lo tanto en la última semana hubo un 10% de positivos más que en la penúltima. Desde hace seis días vemos que este indicador aumenta. Esto indica que la pandemia no solo crece, está acelerando. Eso sí, el acelerón no está siendo explosivo como en otras cousas, es paulatino.
La tasa de positividad ayer fue del 11,3% . La media semanal crece unas décimas hasta el 12%, un nivel que no soportábamos desde finales de febrero . Riesgo alto para este indicador que presenta una tendencia muy paulatina al alza.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
El total de infectados desciende hoy un +2,17 %. Algo que no ayuda a que la media semanal complete otro pasito en la buena dirección, como venía sucediendo desde hace más de una semana. Hoy este índice, el más importante, crece 4 centésimas hasta +0,4%. La leve mejoría de estos días se terminó pero no hay una tendencia marcada.
.
En términos absolutos, los porcentajes de hoy equivalen a un ascenso de 438 . El total es de casos activos es de 20.663 , que son unos 500 más que hace una semana y unos 4.000 más que a principios de mes, cuando marcamos el mínimo anual.
DATOS POR ÁREAS
A Coruña (409) y Vigo (471) son los distritos que más positivos comunican hoy. Con todo, es peor la cifra de Santiago (448), en proporción a su población. A Coruña es el área con más presión hospitalaria y no llega a los 90 ingresados en planta. La presión sobre las plantas de los hospitales ya está creciendo pero aún no ha llegado a las UCIS, que marcan un mínimo anual con solo 18 pacientes (7 en A Coruña).
Más análisis de los datos de hoy a nivel municipal y de distrito en Galiciapress .
ANÁLISIS ACTUAL Y EVOLUCIÓN POSIBLE
Con estas estadísticas, la inferencia que se puede realizar es:
- La pandemia está es una fase expansiva. La curva de hospitalizados en planta, que ahora mismo es el indicador más fiable, así lo confirma.
- El ritmo de crecimiento de la transmisión es moderado. No es un alza explosiva como la que soportamos tras grandes festejos como Navidades o Carnavales.
- ¿ Estamos ante otra ola de covid-19 alimentada por la mutación de la conocida como Ómicron silenciosa? Por ahora no, la velocidad de empeoramiento no es tan rápida como cuando, por ejemplo, Ómicron sustituyó a Delta. Ahora bien, puede que estemos en la fase inicial de crecimiento que precede a una nueva ola.
- ¿Qué podemos esperar de los próximos días? No hay ninguna tendencia muy marcada de la transmisión. La derivada de casos activos no tiene un rumbo estable. No hay nada, por lo tanto, que nos haga pensar que vayamos a cambiar la tendencia de este mes, que es de una alza, moderada, pero alza al fin y al cabo. Algo que es preocupante dado que, a pesar de la mejora de febrero, partimos de niveles de transmisión altísimos.
Escribe tu comentario