A Mesa y profesionales de la educación un modelo para la normalización de la lengua gallega en las aulas
A Mesa pola Normalización Lingüística abandera esta propuesta de forma conjunta con movimientos de renovación pedagógica, ANPAS y organizaciones sindicales.
A Mesa pola Normalización Lingüística abandera esta propuesta de forma conjunta con movimientos de renovación pedagógica, ANPAS y organizaciones sindicales.
Bajo el paraguas de esta colaboración nació el modelo de modelo de sistema educativo propuesto, con el gallego como lengua “vehicular y de aprendizaje” en el sistema educativo de la comunidad.
Acto de A Mesa esta mañana en Santiago de Compostela
Desde la plataforma A Mesa pola Normalización Lingüística mantienen su lucha en defensa de la lengua y la identidad de la comunidad pese a la pandemia. Respetando las medidas de seguridad e higiene, representantes de las entidades participantes han participado hoy en un acto público para presentar el documento propuesto. El escenario para la presentación de la propuesta fue en la compostelana Praza de Mazarelos “donde Carvalho Calero impartió aulas como primero catedrático de lengua gallega de la universidad gallega”.
Desde A Mesa advierten que pese a contar con esta Proposta de bases para a normalización do galego no ensino en Galiza la situación actual es que las administraciones van a contrarreloj para ponerse al día en materia de defensa de la lengua gallega. "El 1 de agosto de 2020 finaliza el plazo indicado por el Consejo de Europa para que la Xunta de Galicia informe de qué medidas se van a tomar para garantizar el cumplimiento de la Carta Europea de las lenguas", afirmó Marcos Maceria, presidente de A Mesa.
En esa línea, apremió al Gobierno gallego a tomar medidas por este aviso internacional que llega “después de una década de movilizaciones de la sociedad gallega contra el mal llamado decreto de plurilingüísmo, que impide garantizar la capacidad de uso del gallego, como muestran todos los estudios sociológicos”.
SITUACIÓN CRÍTICA DE LA LENGUA
El principal problema en este momento es el escaso arraigamiento de la lengua entre los más jóvenes: el 25% de los menores de 15 años es incapaz de hablar en gallego. "La enseñanza no sirve para contrarrestar la limitada presencia del gallego en la sociedad", criticó Maceira durante la presentación.
A su vez, junto a los representantes de la Asociación Socio-Pedagógica Gallega (AS-PG), Nova Escola Galega (NEG), la Confederación de Anpas Galegas, la Confederación Intersindical Galega - ensino (CIG Ensino), la Confederación Sindical Independiente de Funcionarios-Ensino (CSIF- Ensino) y el Sindicato de Traballadores/as do Ensino de Galicia (STEG), puso de manifiesto la situación crítica en la que se encuentra la lengua y su escasa presencia ámbitos como el sanitario o la justicia.
El documento propone un modelo de sistema educativo en el que el gallego sea la lengua vehicular y de aprendizaje “dentro del máximo que establece el marco legal”. Además tiene en consideración aspectos básicos como la formación del profesorado y del personal del centro o la implicación de familias y alumnado en un proceso “en el que nadie puede quedar ajeno”. “Esta implicación se concreta en la participación de la comunidad educativa tanto en los equipos de normalización como en su actividad. Se sugiere también, teniendo en cuenta el contexto sociolingüístico, un periodo de transición durante el cual se partirá de un mínimo del 50% para ir incrementando la presencia de la lengua gallega como vehicular y de aprendizaje”, informa la nota de la plataforma
“El documento, que recoge aportaciones de todas las organizaciones firmantes y que cuenta con un amplio acuerdo, será presentado en los próximos días a las organizaciones políticas y organizaciones sociales”, agregan. El fin de esto será "extender el apoyo a una propuesta de extrema necesidad para el futuro de Galicia y del gallego".
"Después de 10 años el Decreto contra el gallego llega a su fin. Damos un gran paso con una propuesta colectiva que sale de la propia sociedad y de la comunidad educativa, a la que, estamos seguros, se sumarán más entidades del ámbito educativo. Trabajaremos desde hoy para que la aplique el gobierno que salga de las urnas el 12 de julio, comenzando por presentársela a los partidos que concurren", concluyó el presidente de A Mesa.
Escribe tu comentario