# Claves de la semana

Las razones de Feijóo para ser uno de los cuatro líderes autonómicos opuestos al estado alarma

Urkullu (Euskadi), Torra (Cataluña), Feijóo (Galicia) y Moreno (Andalucía) son los únicos totalmenet contrarios a prorrogar la emergencia. El presidente de Galicia aclara que su opinión no tiene porque coincidir con la del PP.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la videoconferencia con Pedro Sánchez y el resto de líderes autonómicos.


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reiterado este domingo su rechazo a prolongar el estado de alarma actual, vigente hasta el próximo día 9, y ha apostado por que la desescalada se rija por otras opciones de la "legislación ordinaria" como la Ley General de Salud Pública, de la que ha sugerido que se podría hacer "alguna modificación" para regular la movilidad de las personas.

Urkullu (Euskadi), Torra (Cataluña), Feijóo (Galicia) y Moreno (Andalucía) son los únicos totalmenet contrarios a prorrogar la emergencia. El presidente de Galicia aclara que su opinión no tiene porque coincidir con la del PP. 


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la videoconferencia con Pedro Sánchez y el resto de líderes autonómicos.




El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reiterado este domingo su rechazo a prolongar el estado de alarma actual, vigente hasta el próximo día 9, y ha apostado por que la desescalada se rija por otras opciones de la "legislación ordinaria" como la Ley General de Salud Pública, de la que ha sugerido que se podría hacer "alguna modificación" para regular la movilidad de las personas.


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la videoconferencia de presidentes autonómicos con Pedro Sánchez.Nuñez Feijóo en la videoconferencia de este domingo

En caso de que el Gobierno central "considere que estas reflexiones no deben ser tenidas en cuenta", Feijóo le ha planteado que "al menos module" el estado de alarma para afrontar la desescalada para ver "en qué territorios es necesario" o qué derechos "se limitan".

Así lo ha manifestado el presidente de la Xunta en la rueda de prensa posterior a la ya octava videoconferencia de los domingos mantenida con el titular del Ejecutivo estatal, Pedro Sánchez, y el resto de líderes autonómicos.

Durante esta reunión telemática, Feijóo ha coincidido con otros presidentes al señalar que "nadie ha puesto en duda la necesidad" de que el estado de alarma debía estar vigente "durante las seis semanas anteriores", pero ha rechazado que se pretenda extender esta medida "sine die, sin prefijar fechas máximas y sin limitaciones".


En vista de que "la previsión más optimista del Gobierno" es finalizar la desescalada a finales de junio --en aquellos territorios que consigan avanzar sin atrasos--, Feijóo se ha preguntado si en ese caso "se mantendría" este instrumento constitucional "que coarta derechos y libertades" hasta entonces y "para todos los territorios si alguno de ellos no cumple los criterios epidemiológicos". "La vacuna la tendremos, según las sociedades científicas, dentro de uno o dos años, ¿quiere decirse que podremos estar en un estado de alarma durante todo este tiempo?" ha añadido.

LO QUE DIGA FEIJÓO NO TIENE PORQUE SER LO QUE VOTE EL PP
Así, considerando que el actual estado de alarma "se parece más a un estado de excepción", ha asegurado que en España existe opciones legales como la Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, la Ley 14/1986, General de Sanidad, o la norma de Protección Civil y Seguridad Ciudadana, que "pueden permitir conjugar" y las decisiones en el ámbito de las emergencias sanitarias "con los derechos y libertades constitucionales".

Además, ha señalado que "unir el estado de alarma a los ERTE", como insinuaba Sánchez este sábado, "no es honesto". Según Feijóo, el expediente regulador temporal de empleo "se debe regular con las normas correspondientes al marco laboral". Lo contrario, ha añadido a preguntas de la prensa, "es cambiar derechos por dinero".

No obstante, el presidente gallego ha dicho "desconocer" qué hará el Partido Popular en la votación de la prórroga en el Congreso de esta semana, ya que sus declaraciones de este domingo son como presidente de la Xunta, es decir, como "representante ordinario del Estado" en la Comunidad.

UN PLAN "CONFUSO"
Asimismo, el presidente gallego ha vuelto a calificar como "confuso, incompleto y discrecional" el plan de desescalada planteado por el Estado. En primer lugar, ha vuelto a rechazar que la referencia territorial para el desconfinamiento sea la provincia, porque se sigue "un criterio administrativo" que se remonta a la división del Estado planteada en 1833: "Es, cuanto menos, surrealista".

Frente ello, ha insistido en que todavía ve "conveniente" que la referencia sea las áreas sanitarias y, dentro de estas, unas "microzonas" para plantear los criterios de movilidad y de reapertura de la actividad social y económica.

En este sentido, y aunque Sánchez --en palabras del titular de la Xunta-- "reabrió" la puerta a modificar el criterio territorial si las comunidades ofrecen "razones suficientes y motivadas", Feijóo ha reclamado que se permita la movilidad entre zonas o ciudades cuando "cumplan los objetivos epidemiológicos".

Además, ha destacado que tanto su postura como la de otros líderes autonómicos es la de "los que gestionan la sanidad en España". "El Ministerio gestionaba los pacientes cuando no tenía transferencias las competencias" en la materia, ha explicado, ya que actualmente tan solo dirige los sistemas de salud de Ceuta y Melilla.

PASE DIRECTO A LA FASE 3
Feijóo también ha coincidido con otros presidentes en que la desescalada distinga entre el ámbito urbano y el rural, puesto que hay lugares "que llevan períodos largos" de tiempo sin registrar nuevos contagios. En el caso de Galicia, ha vuelto a dar el dato de que "hay más de 140 ayuntamientos" que en las últimas semanas no detectaron nuevos positivos.

Por ello, ha considerado que en estos territorios se cumplen "los máximos criterios sanitarios" y que podrían "pasar a la fase 3" del desconfinamiento. "Podrían ir abriendo bares, restaurantes, tiendas y grandes superficies sin necesidad de esperar ocho semanas", ha continuado.

MUNICIPIOS O NÚCLEOS DE POBLACIÓN
En este ámbito, ha lamentado que se produjera "un nuevo episodio de contradicciones" en las instrucciones del Gobierno, ya que "no se sabe" si las franjas horarias para las salidas de los ciudadanos desde este sábado "afectan a municipios de más de 5.000 habitantes o a núcleos de población de más de 5.000 habitantes".

Al respecto, ha criticado que mientras la Delegación del Gobierno en Asturias utiliza el criterio de las poblaciones, la de Galicia emplea el de los ayuntamientos, una "descoordinación" que, según Feijóo, penaliza a 1,1 millones de gallegos que viven en localidades pequeñas pero que pertenecen a municipios más grandes.

"No es razonable que un asturiano que vive en un pueblo de 3.000 habitantes pueda salir sin franja horaria y un gallego que vive en una parroquia de 100 habitantes dentro de un municipio de 5.000 no pueda salir", ha ejemplificado.

CRITERIOS SANITARIOS
De igual modo, el presidente de la Xunta ha lamentado "la ausencia de conocimiento" de los criterios sanitarios que cada territorio debe cumplir para avanzar en la desescalada. "Deben ser objetivos, conocidos con antelación y rápidamente evaluables", ha sostenido, ya que ve "peligroso" dejar esta cuestión "a la discrecionalidad y a la bilateralidad" entre la Comunidad y el Gobierno.

Al hilo de todo ello, Feijóo ha criticado que "no hay protocolos por sectores" de cara a esa reapertura económica que pueda establecer "qué negocios" pueden abrir en casa fase, si habrá "horarios específicos para mayores o personas vulnerables" o si las distancias entre mesas de los restaurantes "serán de un metro o dos metros". Tampoco hay "una estrategia conocida" ante un rebrote ni una en el ámbito "tecnológico", aunque Sánchez sí le ha trasladado que se "intentaba armonizar" una conjunta para el ámbito europeo.

"DAR LA ESPALDA" A LAS CCAA
Finalmente, las críticas del presidente de la Xunta se han centrado en señalar que "el Estado ha dado la espalda al Estado de las autonomías" a través del proyecto de reactivación económica y social. "Todos los presidentes nos hemos enterado igual que ustedes (los ciudadanos) por televisión de cuál es el plan y de lo que el Gobierno entiende por desescalada", ha afeado.

Y es que, si el Ejecutivo central pretende "cogobernar" el desconfinamiento con las autonomías, esto debe significar "gobernar juntos". "Y me gustaría, a partir de ahora, que pudiésemos hacerlo. Si el Gobierno acierta, las comunidades estaremos a su lado", ha añadido.

A su juicio, esto es "perfectamente compatible" con la reclamación de un mando único que él mismo profesaba al inicio de la emergencia sanitaria. "No discuto el mando único, lo que discuto es que el mando único acierte en sus decisiones y sea coherente", ha dicho, para luego añadir: "Si nuestro compromiso es callar o no cuestionar ninguna norma, entonces no estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad".

Última hora

2 Comentarios

1

Si la gran mayoría de la población de este país hemos entendido que estábamos ante una emergencia, si todos nos hemos unido y salimos a las ocho a aplaudir y hacer un homenaje a las personas que con su trabajo nos están protegiendo. No alcanzo a entender porque nuestra clase política es incapaz de dejar sus rastreros intereses a un lado para remar todos en la.misma dirección. Quizás en vez de hacer los ERTES a los trabajadores debiéramos pedir un ERTE a la financiación de los partidos políticos. Para que vamos a pagar unas estructuras tan inútiles, de que nos sirven si en momentos de especial gravedad son incapaces de hacer su trabajo. Que se confinen en sus casas y dejen de dar la tabarra.

escrito por Miguelon 05/may/20    07:20
2

La caradura del Sr. Feijoo no tiene limite, en su decreto del 18 de marzo para aplazar las elecciones le puso un apartado que dice: la convocatoria de elecciones al parlamento gallego se activara una vez levantada la declaracion del estado de alarma. Si le añadimos que desde la convocatoria deben pasar 54 dias, hasta el dia de las elecciones, si se sigue prolongando el estado de alarma hasta junio no podria celebrar las elecciones en Julio, como su amigo Urkullu, que fue mas listo no hizo referencia al estado de alarma y si lo dejan las quiere celebrar en Julio y hoy puso el grito en el cielo, diciendole al sr. Sanchez que España no se merece seis semanas mas de estado de alarma, pero no es pensando en los gallegos, ni en el resto de españoles que verian como se ponen en riesgo los ertes de los trabajadores si no se prorroga (los ertes, son ertes por fuerza mayor mientras dure el estado de alarma) y el pago de los autonomos lo mismo, esto al Sr, Feijoo parece no importarle nada, lo unico que le importa en estos momentos tan duros es perpetuarse en el poder y convocar las elecciones en julio, un autentico caradura.

escrito por paco vazquez 03/may/20    23:21

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE